
Lo que se supone sea 人民网 se convierte en Xinhua cuando cualquier persona quiere acceder a la página de la agencia de noticias china a través de la barra del URL. Lo mismo sucede con cualquier nombre de dominio que no esté en caracteres del alfabeto latín, pues éste es el único que actualmente admite la red. Sin embargo, este mes la UNESCO y la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) firmaron un acuerdo para diversificar lingüísticamente las direcciones de los portales cibernéticos. La idea del pacto es promover el multilingüismo en la red, incluyendo ¨Nombres de Dominio Internacionalizados¨ (IDN por sus siglas en inglés) en escrituras como árabe y chino. Con esto se toma un paso más en la reducción de la brecha digital, término con el que se conoce a la separación entre personas, comunidades y países en términos de acceso a las tecnologías de información. “El Internet debe ser lingüísticamente diverso para que todos los grupos lingüísticos puedan aprovechar todo su potencial. A través de este acuerdo, UNESCO y ICANN trabajarán juntos para traer a más personas a la red de información”, dijo Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. Por su parte, el presidente de ICANN, Rod Beckstrom, destacó la importancia del acuerdo diciendo que “más de la mitad de los usuarios de Internet en el mundo no utilizan escrituras basadas en el latín como lenguas nativas”. A pesar de que la sitación ha mejorado, las estadísticas de uso de Internet ponen en evidencia la profundidad de la brecha. En el 2004, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el 50% de los usuarios de Internet pertenecían a países miembros del G8 -cuyos idiomas mayormente utilizan caracteres latinos-, a pesar de componer sólo un 15% de la población mundial. Para el mismo año, las diferencias eran tan marcadas como el hecho de que menos de 3 de 100 africanos usaban el Internet, en comparación con 1 de cada 2 habitantes en países del G8. Pero los esfuerzos para reducir la brecha digital no sólo se deben quedar en los nombres de dominio. “Crear contenido en idiomas locales es y será tan importante como facilitar la conectividad para lograr llegar a personas por todo el mundo en iniciativas económicas, política y científicas¨, dijo el Subsecretario General de Comunicaciones e Información Pública de la Organización de las Naciones Unidas, Kiyo Akasaka. Actualmente, 35% de todos los usuarios son hablantes nativos del inglés, pero el 70% del contenido en la red está en ese idioma. La UNESCO estableció cinco principios para el desarrollo de sociedades del conocimiento equitativas: libertad de información, acceso universal a la información y al conocimiento, respeto a la dignidad humana y a la diversidad lingüística, una educación de calidad para todos e inversiones en ciencia y tecnología.