La Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) realizó ayer su decimosegunda jornada de mejoramiento profesional. Pero este año, el adiestramiento para profesores tuvo un enfoque particular: fomentar la posibilidad de allegar fondos externos a la institución.
La universidad humaceña se dedicó a promover entre sus profesores la posibilidad de convertirse en una institución autosustentable. Los tres métodos principales fueron la investigación, la publicación y proyectos con capacidad de generar empleos.
Al inicio de la actividad, Celeste Freytes González, presidenta interina de la UPR, enfatizó que este empoderamiento sustentable debe ser la herramienta que repliquen los demás recintos para realzar a la institución “aunque los vientos no estén en popa”.
La decana asociada de investigación y tecnologías, Lilliam Casillas Martínez, destacó que un modo para comenzar a proyectar mejor el trabajo que puede realizar la universidad es a través de la publicación. Subrayó que la clave para lograr la evolución universitaria es la divulgación.
“Nosotros hacemos tantas cosas, pero como no se publican, pasan desapercibidas. Cuando comencemos a publicar, las cosas van a cambiar”, sostuvo Casillas Martínez.
La presentación de la decana se concentró en la internalización de la UPRH por medio de propuestas de investigación, tanto artísticas como científicas. De esa forma, se visibiliza la institución “y quién sabe si terminamos siendo la sede de simposios de interés internacional”, resaltó.
La decana indicó, además, que el profesorado de este siglo debe apostar por propuestas que generen empleos dentro de su comunidad y que también atraigan fondos a sus recintos.
Durante el evento, se informó que la Oficina de Programas e Investigación Subvencionados de la UPRH, mejor conocida como OPIS, ya está haciendo lo suyo. Desde el 2013 está orientando al profesorado de la UPRH sobre la preparación de propuestas, la administración de proyectos y el cumplimiento e integridad en la investigación.
En otra parte de la actividad, el director del Departamento de Comunicación, Héctor Piñero, compartió con sus colegas cómo ha incursionado ese programa académico en la búsqueda de fondos externos.
Explicó que “todo se trata de acuerdos colaborativos”. El profesor de la UPRH informó que ellos tienen estudios de radio, cine, fotografía, audio y televisión. “Entonces, ¿qué mejor forma de allegar fondos que rentando servicios y equipos?”, añadió.
Piñero dijo que ya le hicieron un video al Departamento de Recursos Naturales y recibieron $10,000. También trabajaron una producción para el Departamento de Salud.
En ocasiones, prestan el equipo. En otras, las instalaciones. Siempre a un precio módico para las industrias, a la vez que proveen práctica para los estudiantes.
“Tampoco es ponernos peseteros. Eso daña la industria. Lo que queremos es mantener una competencia justa”, mencionó.
Para adquirir el servicio, la persona, compañía o institución debe comunicarse con el departamento y presentarle la propuesta. Luego, los administradores se comunican con el Departamento de Asistencia Legal y y por último se brinda el servicio.
Por último, Piñero le mostró a sus colegas los salones y recursos del Departamento de Comunicaciones y los puso a su disposición. Recalcó que sin importar el departamento o el área de especialización, la UPRH debe poner sus recursos al servicio de la comunidad.