El consumidor moderno observa detenidamente la manera en que se producen los alimentos que son llevados a su mesa diariamente. Existe una generación de clientes que demandan más y mejores alternativas para un estilo de vida saludable.
El cambio climático, el uso indiscriminado de sustancias tóxicas y sintéticas, la deforestación y la degradación de los suelos y agua, entre otros fenómenos, ha promovido que se desarrollen estrategias alternas para producir alimentos frescos, sanos y de calidad sin comprometer los recursos para las generaciones futuras. A este concepto se le conoce como agricultura sustentable.
El concepto de tener una finca sustentable persigue tres pilares fundamentales: primero, la producción de alimentos saludable; mientras al mismo tiempo –y esto es lo secundario– se protege el trabajo de los obreros, la convivencia de vecinos y la salud del medioambiente; y, finalmente, se permite que en el proceso la comunidad circundante se beneficie directa e indirectamente (viabilidad económica).
Debido a estos cambios en la producción agrícola, el Departamento de Tecnología Agrícola (DTA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Utuado se ha reinventado. La UPR en Utuado tiene como misión el desarrollo de profesionales en agricultura. Son muchos los proyectos que ayudarán a preparar a los expertos que tendrán a su cargo impulsar estos cambios hacia una producción agropecuaria sostenible en la isla. Uno de esos proyectos es el bachillerato en agricultura sustentable, que inició en agosto de 2017.
El programa es único en el sistema de la UPR y en la región del Caribe, y se fundamenta en tres pilares: el económico, el social y el ambiental. Las y los estudiantes practican en nuestra finca laboratorio diversos conceptos de producción sustentables, como por ejemplo, la producción de lombricomposta y siembras biodiversas; el manejo orgánico de suelos; la producción de huevos con gallinas felices; el uso del bambú como materia de construcción; la elaboración de biofermentos para el control de plagas y enfermedades; y el uso de la tracción animal para labores agrícolas utilizando una yunta de bueyes.
Además del bachillerato en agricultura sustentable, la oferta académica del DTA incluye los programas de grado asociado en horticultura, producción agrícola, procesamiento de alimentos e industrias pecuarias. También se ofrece el programa articulado en agricultura general con el Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez.
El DTA también desarrolla el proyecto especial ISAE (Improving Sustainable Agriculture Education at UPRU). El mismo es subvencionado por el Instituto Nacional de Alimento y Agricultura (NIFA) del Departamento de Agricultura federal (USDA) bajo el programa de Instituciones Educativas Hispanas (HSI). Aprobado en septiembre de 2016, representa una inyección de fondos de $250,000 por un periodo de cuatro años para mejorar la enseñanza de los conceptos de agricultura sustentable. Esto permitirá adquirir equipos e instrumentos modernos que ayudarán a comprender la importancia de la higiene en los alimentos, la producción de productos lácteos, así como trabajar en la sustentabilidad, microbiología, zoología y otros conceptos básicos de la biología.
El DTA de la UPR en Utuado también cuenta con el Programa de Huertos Escolares, aprobado por el NIFA en septiembre de 2016 con una subvención de $130,000 por dos años. La propuesta aprobada, Community Service as An Active Learning Strategy for Agriculture Undergraduate Students, partió de la premisa de que los conceptos de agricultura sustentable deben ser transmitidos no solo a los estudiantes universitarios sino también a la comunidad de la región central y a los estudiantes de escuelas elementales. Entre las metas está crear 15 huertos escolares entre Adjuntas, Jayuya y Utuado.
Por último, en un esfuerzo para atraer a más estudiantes –y reconociendo que en muchas ocasiones y por variedad de razones, se les hace difícil tomar cursos de forma presencial– el DTA recibió $135,000 del NIFA por la aprobación de la propuesta Improving Distance Education at UPR-Utuado para desarrollar recursos pedagógicos que se impartan a través de la modalidad de cursos a distancia.
Con el Proyecto Especial Educación a Distancia, que comenzó en febrero de 2018, se espera adiestrar a la facultad interesada para luego desarrollar cursos relacionados a la agricultura sustentable. Estos cursos ayudarán a que la educación sea más accesible y contribuirán a diversificar nuestra oferta departamental.