Entusiasmados llegan. Arriban a realizar una Certificación en Artes Culinarias que les posibilitará enfrentarse a un mundo tan lleno de oportunidades como es el de la industria de alimentos y bebidas. También adquirirán conocimientos que les permitirá comenzar a desarrollarse como Chef Ejecutivo, Chef Supervisor, Administrador de Servicios de Producción de Alimentos o para organizar un negocio de cocina comercial.
La Escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes de la Universidad de Puerto Rico en Carolina, la primera en Puerto Rico acreditada por la “Acreditation Commission for Programs in Hospitality Administration” (ACPHA), es la sede desde donde el Chef Felipe González, quien con una vasta experiencia en comida cajun-creole, continental e internacional ofrece el curso. González, posee un Bachillerato en Administración de Hoteles y Restaurantes de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Massachusetts; un Grado Asociado de la Universidad Johnson & Wales, Providence, Rhode Island y una Certificación en Pastelería y Repostería de la Ecole Gregoire Ferrandi de París, Francia.
Para este Chef, quien ha viajado, trabajado y adquirido una gran diversidad de conocimientos culturales, la Certificación que brinda la UPR en Carolina, es una gran oportunidad para compartir con los estudiantes sus experiencias y ayudarlos a crecer profesionalmente. Desde su perspectiva como Chef experimentado, entiende que esta iniciativa también es una gran oportunidad de aprender a la vez que se practica, para luego poder ejecutarlo en la vida profesional. González espera que junto a este programa se establezcan otras certificaciones que permitan eventualmente desarrolllar el Grado Asociado en esa dsiciplina.
La industria de alimentos y bebidas es un área en continuo crecimiento, considerando que Puerto Rico es un destino turístico tanto para extranjeros, como para aquellos que practican el turismo interno. Además de que nuestra Isla tiene una amplia cultura culinaria, ello se demuestra cada vez que inauguran un restaurante y los comensales acuden inmediatamente atraídos por la novedad en comidas que puedan encontrar en el lugar. En esta Certificación se toma en consideración estos aspectos, por ello se ofrece la teoría y la práctica permitiendo de este modo aprender practicando. A su vez, existe el deseo de brindar herramientas de vida y eso es lo que diferencia este programa de otros en el mercado.
Esta certificación de la UPR en Carolina desarrolla destrezas en los estudiantes, para que luego puedan enfrentarse a su primer trabajo o para despertar mayor interés en conocer mucho más sobre las artes culinarias. La misma consiste de cinco cursos: Identificación de Alimentos; Desarrollo de Destrezas Culinarias I; Desarrollo de Destrezas Culinarias II; Garde Manger o preparación de alimentos fríosy el de Introducción a la Comida Caliente.
El primer día se discute el prontuario y se les asignan todas las recetas, para ello se buscan aquellas que sean fáciles pero a la misma vez retantes. Luego se dividen en grupos de cuatro donde se establece un líder y deciden a quién se le asignará la preparación de cada uno de los platos. El profesor González les da la oportunidad para que ellos mismos decidan, aunque como supervisor se mantiene al tanto de los avances en las tareas y cuando observa que uno de los integrantes del grupo no puede trabajarlo, interviene asignándole otra. De este modo, cada estudiante tiene la oportunidad de destacarse en aquellas áreas para las que demuestran mayor talento, a la vez que se le ayuda a superar aquellas áreas que representan un mayor reto. La clave es la diversidad, tanto en el menú como en las tareas, para que los estudiantes tengan la oportunidad de trabajar y desarrollar múltiples destrezas que luego los ayuden a laborar en una cocina comercial. Para lograrlo, se les somete a la presión de tiempo y a la preparación de varios platos a la vez.
Durante el curso se adiestra al estudiante en la organización dentro de una cocina, la manera de comprar, recibir, almacenar e identificar el punto óptimo de calidad de los productos utilizando criterios tales como: la apariencia, la textura, el color, el olor y el sabor se les adiestra en los términos utilizados en las artes culinarias, destrezas manuales y sanitaras, el uso de cuchillos, la habilidad de cortes de carne, los diversos métodos de cocción, y la preparación de salsas, sopas ycaldos.También se les expone a la confección de cocina internacional, la preparación de canapés, patés, aperitivos y bandejas para buffet; y se les orienta en la manera de cómo operar una cocina comercial. También se invita a profesionales de la industria, entre ellos Chefs, propietarios de negocios de alimentos para que les ofrezcan conferencias y pequeños talleres de acuerdo a su área de peritaje.
Para González “es importante exponer a los estudiantes a la gran diversidad cultural culinaria, para que puedan tener la oportunidad de enfrentarse a la gran variedad de comidas que existen en el mundo. De este modo se les invita a desarrollar su propio gusto por aquella comida que les llame más la atención y con la cual se sientan más cómodos”. Para lograrlo, se les expone a diferentes perspectivas que van desde la comida fría hasta la caliente. Finalmente, en el momento de evaluar a los estudiantes se toma en consideración aspectos tales como: la puntualidad, el interés, la actitud ante la presión, el manejo del tiempo, el desempeño durante la preparación de recetas, el producto final y otros.
Para los interesados, la próxima sesión comenzará en septiembre de 2013 y se extenderá aproximadamente hasta finales de noviembre. Los cursos se ofrecen a través de la DECEP (División de Educación Continua y Estudios Profesionales) de la UPR en Carolina en unión a la Escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes. El cupo es limitado. Cualquier persona interesada en la Certificación en Artes Culinarias puede comunicarse a: DECEP (787) 750- 4405; Escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes (787) 257-0000 extensiones 3392, 4706, o 4612 (DECEP). También puede enviar un correo electrónico a las siguientes direcciones: felipe.gonzalez@upr.eduo rossdinelly.figueroa@upr.edu.