Dice que no canta ni baila y, mucho menos, toca algún instrumento musical; no obstante, esto no impidió que la antropóloga puertorriqueña, Bárbara Abadía Rexach coqueteara con la música y la tomara como objeto de estudio, para articular su investigación sobre la raza.
Desde niña, e influenciada por sus experiencias cotidianas como mujer negra, Abadía Rexach se interesó por auscultar la raza, desde una perspectiva mucho más compleja y profunda, tal y como lo evidencia su primer libro, Musicalizando la raza: la racialización en Puerto Rico a través de la música, publicado recientemente.
Escogió la música, porque desde muy temprana edad mantiene una intrínseca relación con este arte, ya que su abuelo fue un conocido plenero en su natal Fajardo, quien trasmitió su talento al tío y la mamá de Abadía Rexach. Además, según cuenta, su propio oído le confirmó que, en efecto, la música cargaba significados que podían interpelar a la autodefinición racial de los sujetos puertorriqueños. Precisamente, este es el tema que Abadía Rexach aborda en su texto mediante el análisis del discurso de diez canciones. Es decir, cómo los compositores e intérpretes de estas letras, son capaces de construir lo negro, partiendo de sus experiencias.
A través de su lectura, la autora logra identificar en las letras de diez canciones, que van desde, Loíza; de Tego Calderón, Carbonerito; escrita por Peter Velásquez e interpretada por El Gran Combo, La negra tiene tumba’o; de Fernando Osorio y popularizada por Celia Cruz, El Negro Bembón; de Bobby Capó y cantada por Ismael Rivera hasta Piel Canela; compuesta por Capó, el discurso que estos artistas elaboran sobre la negritud en Puerto Rico.
Esta técnica, combinada con una serie de entrevistas a profundidad, que incluye a figuras como Choco Orta y a la fenecida Ruth Fernández, arrojó luz a lo que la antropóloga sustenta durante toda su investigación. Su pasión por el estudio la raza, se remonta a una experiencia con uno de sus compañeros de kindergarten.
“Recuerdo una anécdota donde un compañero de clases me preguntó por qué el color de las líneas de las palmas de mis manos eran más negras. Además, al mirar la foto de grupo de Kinder, me di cuenta que era la alumna más evidentemente negra de todo el salón”, subrayó la autora.
A partir de ese momento, Abadía Rexach, quien además es profesora y posee un Bachillerato en Periodismo y una Maestría en Teoría e Investigación de la Comunicación, emprendió un viaje académico, que desde el noveno grado comenzó a rendir sus primeros frutos.
Asimismo, su participación en un certamen de oratoria, donde expuso un ensayo sobre el racismo de blancos a negros, la hizo merecedora del segundo lugar, pese a que, recuerda, los nervios la traicionaron y comenzó a llorar en plena exposición. Aunque, en ese período veía la raza desde la dicotomía blanco-negro, fue acercándose al tema desde diferentes textos, teorías y artículos, durante su formación a nivel de bachiller y maestría. Fue ahí donde comprendió que la raza era un terreno fértil que podía ser observado sin recurrir a los estereotipos que históricamente la han cargado de elementos negativos.
“Desde esa noción, quería mirar la cuestión racial en Puerto Rico, pero no desde la perspectiva negativa, porque ya lo negativo lo habían trabajado. Pretendía comenzar a trabajar, por ejemplo, con las teorías críticas de la raza y con la racialización. Ahí, comienzo a trabajar con la música y me doy cuenta de que es posible hablar de raza desde un aspecto positivo o simplemente analítico y no necesariamente desde los estereotipos perpetuados en Puerto Rico”, explicó.
Actualmente, Abadía Rexach, se apresta a culminar su doctorado en el programa de Diáspora Africana del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Texas en Austin. Una vez obtenga el título, la comunicadora no descarta hacer un posdoctorado o estudiar Derecho.
Su libro, Musicalizando la raza: la racialización en Puerto Rico a través de la música, será presentado este próximo jueves, 15 de marzo de 2012 a las 7:30 p.m. en El Taller, ubicado en la calle Robles # 55 de Río Piedras. La presentación estará a cargo del doctor Jorge Duany y de la doctora Silvia Álvarez Curbelo, directora de tesis de maestría de Abadía Rexach, de donde se desprende parte de su obra.
*El autor es periodista independiente y candidato a graduación de Maestría en Teoría e Investigación de la Escuela de Comunicación, UPR-RP.