
Los y las representantes de los diferentes consejos generales de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) sostuvieron una reunión ayer con el presidente interino de la Junta de Gobierno del principal centro docente del país, Walter Alomar Jiménez, para discutir los planes de la actual administración universitaria en cuanto al futuro de esa institución.
En el encuentro, celebrado en la sala de reuniones de la Junta y convocado por el académico de la Escuela de Derecho, se conversó sobre el Plan Fiscal institucional, así como los asuntos referentes a un “inminente” aumento en los costos de matrícula que sobrepasará —según se informó a Diálogo— los $100 por crédito para el nivel subgraduado.
En ese sentido, la propuesta inicial de un aumento de $150 a $160 por crédito subgraduado, propuesto inicialmente por la Junta de Control Fiscal (JCF), todavía está latente y con grandes posibilidades de ser implementado a partir del año próximo, pues en la reunión de ayer no se especificó una suma final para el alza.
“Él [Alomar Jiménez] nos explicó que la JCF está solicitando un aumento de $150 a $160 y que lo menos que él le puede proponer [a la JCF], aunque no está seguro de que eso sea lo que la JCF le apruebe una vez se les presente el Plan Fiscal ante ellos, es una suma de $115”, informó la presidenta del Consejo General de Estudiantes (CGE) de la UPR Bayamón, Nathalie Ragalado, quién reconoció, igualmente, que el análisis presentado por Alomar Jiménez no demostró un estudio amplio de las implicaciones socio-económicas de la visión administrativa sobre el panorama universitario.
De acuerdo con Ragalado, los estudiantes manifestaron preocupación sobre la expectativa administrativa de alcanzar los $100 millones a través de cuotas de laboratorio y del aumento en los costos de matrícula.
“Nosotros hicimos el cuestionamiento de por qué aumentar las cuotas, cuando en los recintos se desconoce a dónde va a parar ese dinero de cuotas que paga el estudiante, porque no hay materiales, no hay recursos para laboratorios o porque la infraestructura carece de atención”, destacó la consejal del campus vaquero.
En esa línea, la saliente presidenta del CGE del Recinto de Río Piedras de la UPR, Wilmarí De Jesús, manifestó que la posibilidad de un aumento en las cuotas es preocupante, más cuando esta alza sirve de complemento a un aumento histórico en los costos de matrícula.
En ese sentido, la jerezana indicó que la preocupación es grande, precisamente porque en la reunión de ayer, a pesar de la información que les proveyó Alomar Jiménez, no se presentó un plan concreto donde se incluyera información detallada que garantizara que la utilización de las cuotas de laboratorio que se pretenden aumentar en el Plan Fiscal serán única y exclusivamente para los fines presentados al estudiante al momento de completar sus pagos.
“Lo único que nos dijo fue que se iba a comprometer con nosotros a hacer llegar toda la información de cada uno de los recintos, desde a dónde iba el dinero que se utilizaba hasta en qué compras […] Con las cuotas de tecnología existe un comité —que en UPR Río Piedras se maneja desde rectoría— para trabajar el manejo del dinero para tecnología. Eso no ocurre con las cuotas de laboratorio, que son las que ellos pretenden aumentar en este plan”, aseguró De Jesús.
La líder estudiantil añadió, además, que el presidente interino de la Junta de Gobierno desconoce los detalles del asunto de las cuotas, porque —según ella— no ha tenido la oportunidad de adentrarse en la realidad de cada una de las unidades que componen la UPR.
De otro lado, De Jesús comunicó que, de acuerdo a lo dado a conocer ayer, el dinero para pagar los totales correspondientes a las becas del fondo dotal serían desembolsados próximamente desde la Oficina de Presupuesto de la Administración Central de la UPR, por lo que se espera que en un par de semanas se paguen las becas del fondo.
Sobre la consolidación de recintos, De Jesús señaló que la administración no tiene planes de trabajar ese tipo de implantación, pero que la alternativa hasta el momento es consolidar rectorías. Del mismo modo la consejal del recinto riopedrense subrayó que en el encuentro se discutieron los pasos a seguir por la Middle State Commission on Higher Education en las ocho instituciones UPR que fueron señaladas tras el proceso huelgario.
“Se van a visitar todos los recintos que estaban en probatoria, los ocho. Esas visitas se llevarán a cabo del 11 al 13 de septiembre. Serán en la mañana y en la tarde. Se supone que el 13 de septiembre se presente el informe preliminar”, puntualizó.
Los consejales sostendrán una próxima reunión el 15 de septiembre.