La Junta de Gobierno (JG) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) intentará hoy certificar finalmente un plan fiscal revisado con miras a someterlo mañana a la Junta de Control Fiscal (JCF), luego de que su Comité de Asuntos Financieros discutiera anoche dos versiones del documento que regirá las finanzas de la institución hasta 2023.
“Desde la perspectiva de cumplir con la responsabilidad fiduciaria que tenemos como Junta de Gobierno, siento que este plan está mucho más maduro [que hace unos días], haciendo la salvedad de que la discusión, en particular sobre el tema de las consolidaciones de recintos, aún no ha terminado”, dijo a Diálogo Efraín Rodríguez Ocasio, representante estudiantil subgraduado ante la JG, tras salir de la reunión del comité, en la que tuvo participación como invitado.
De acuerdo con Rodríguez Ocasio, la discusión anoche giró en torno a las distintas posibilidades que se proponen para el aumento en el costo de la matrícula. A su juicio, existe un consenso entre los miembros de la Junta de Gobierno para que el incremento escalonado vaya atado a la creación de un fondo permanente de becas, que a su vez se ajustaría a los ingresos familiares del estudiante.
Al menos en ese sentido, la propuesta sería similar a la que se presenta en el borrador del plan fiscal que divulgó ayer en la tarde el caucus estudiantil de la Junta Universitaria, que incluye aumentos escalonados en el costo de matrícula a partir del año académico 2019-2020. El total de la matrícula estudiantil —un área de contención con la JCF— se reduciría de los casi 59,000 alumnos activos durante el presente año académico a poco menos de 52,000 para el 2022-2023.
En el encuentro del Comité de Asuntos Financieros, según el representante estudiantil, se discutieron dos documentos distintos: uno fundamentado en los modelos elaborados por la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) del gobierno central, y otro modificado por el presidente interino de la UPR, Darrel Hillman, tras reuniones con su equipo de rectores. En su conversación telefónica con este medio, Rodríguez Ocasio no supo precisar cuál de las dos versiones era el documento que salió a relucir ayer.
A depurar detalles de la consolidación
En ese borrador en particular se planteaba la reorganización de las 11 unidades del sistema universitario en cinco “conglomerados”, dando paso a la consolidación de oficinas administrativas, que serían ubicadas en el campus principal o “hub”. Esta reestructuración administrativa impactaría tanto las oficinas enfocadas en áreas de planificación financiera como en el ofrecimiento de servicios al estudiantado.
“Los representantes estudiantiles trajimos la preocupación de que, si se consolidan las oficinas de registraduría y de asistencia económica, que son oficinas que reciben un gran flujo de estudiantes, tendrían un efecto enorme sobre la población estudiantil. Así que, pase lo que pase, fuimos claros en que siempre debe haber algún representante de estas oficinas en cada unidad, de forma que se garantice fácil acceso del estudiantado a estos servicios”, esbozó Rodríguez Ocasio.
Sin embargo, se espera que sea hoy cuando, durante una reunión extraordinaria, se discuta con mayor profundidad el tema de las consolidaciones. Además de las reestructuraciones administrativas, la reorganización alteraría los enfoques y funciones académicas de las distintas unidades.
La Junta de Gobierno, hasta el momento, no ha emitido la convocatoria oficial para la reunión de hoy. Intentos de Diálogo por conseguir una reacción del presidente de la JG, Walter Alomar, por medio de su oficial de prensa, no han tenido éxito.
Según el borrador divulgado ayer, el “Conglomerado del Oeste”, encabezado por el Recinto Universitario de Mayagüez, y que sería conformado además por las unidades de Aguadilla y Utuado, adoptaría un énfasis en “carreras en Ingeniería, Aeronáutica y Ciencias Agrícolas”.
En el caso del campus utuadeño, especifica esa versión del plan fiscal, “se transformaría de un campus regular a la sede (headquarters) de todos los estudios agrícolas” del “hub” de Mayagüez.
El “Conglomerado del Noreste”, en tanto, se enfocaría en “carreras técnicas y Ciencias de Cómputos y de la Comunicación”, y estaría compuesto por las unidades de Arecibo, Bayamón y Carolina. El “Conglomerado del Sureste” —Cayey, Humacao y Ponce— se orientaría a las áreas de “desarrollo empresarial y de negocios y a las Ciencias Naturales y del Comportamiento”, indica el borrador.
Los Recintos de Río Piedras y Ciencias Médicas, por su parte, mantendrían —al menos en teoría— estructuras y áreas de énfasis similares a los actuales.