Al contrastar el contenido del página virtual Recinto Verde con el acontecer actual de proyectos eco-amigables del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se observa que esta iniciativa no hace referencia a ciertos esfuerzos que bien representan acciones en pos a un Recinto genuinamente ‘verde’.
A continuación Diálogo comparte, a modo de ejemplo, dos iniciativas que han tenido poca o ninguna exposición como parte de los proyectos eco-amigables en el Recinto y que de manera directa aluden a iniciativas ambientalmente conscientes.
Recinto Peatonal
Convertir al campus riopedrense en uno sin tránsito de vehículos motorizados ha sido tema de discusión en la comunidad universitaria por años. Así lo evidencia el portal cibernético del Proyecto Ecourbanismo, creado en 2003 y que hace referencia a un Plan Integral de Movilidad y Espacio Público. Sin embargo, al momento de esta investigación se desconoce el desenlace y estado actual de las iniciativas que esta página propone.
No obstante a este desconocimiento, con el pasar del tiempo, se han designado en el campus calles que antes eran utilizadas por autos para formar parte de opciones peatonales. Por ejemplo, la vía frente a los edificios de Administración de Empresas y Ciencias Sociales y la carretera que pasa detrás del Teatro de la Universidad, no permiten el tránsito de vehiculos.
Entretanto, Diálogo supo que en la actualidad existe la posibilidad de que se concreticen varios proyectos que remiten a la continuidad de la iniciativa de un recinto peatonal.
Según Christian Arvelo, secretario del Consejo General de Estudiantes, las modificaciones que se llevan a cabo en diversos estacionamientos del Recinto son parte de un plan dirigido a controlar el acceso vehicular a la Universidad a través de sellos de identificación en los carros, la designación de estacionamientos por facultad y el cierre de otras vías principales del campus.
Para reforzarlo, divulgó que la administración universitaria adquirió recientemente nuevos ‘trolleys’, que serán utilizados para movilizar a la comunidad universitaria a través del Recinto y que serían los únicos vehículos motorizados que podrán transitar por estas vías.
Huertos
Cultivar el suelo remite a una intimidad particular con la naturaleza y el entorno ambiental. Además, esta práctica tiende sensibilizar a quien la ejerce, valorando así los recursos que provee la Tierra.
Reconociendo el carácter educativo y emancipador que tiene este tipo de iniciativas, varios estudiantes aprovecharon la coyuntura del proceso huelgario de abril 2010 para elaborar tres huertos en el recinto: Huerto Huelga, ubicado en un área verde entre el redondel de la Torre y la calle Conciencia; Bambú Huerto en la Facultad de Ciencias Sociales y Resi Huerto ubicado en el espacio verde entre los edificios de la Escuela de Arquitectura y del Departamento de Bellas Artes.
Finalizado el proceso huelgario, la administración universitaria ordenó el retiro de Huerto Huelga dando como razón que quebrantaba la estética paisajista y ornamental del campus. No obstante, permanecieron los Huertos Bambú y de la Residencia Campus.
Como resultado de este evento, y en conjunto con un grupo de residentes de Resi Campus interesados en darle continuidad a los proyectos, nació el grupo Agricultura Universitaria por una Urbe Fértil (AUUF), colectivo interdisciplinario de estudiantes que se ha dado a la tarea de dar seguimiento a los huertos en el campus.
Darysabel Requena, miembro de AUUF, explicó que en estos momentos el colectivo trabaja con énfasis en el desarrollo de Resi Huerto. Asimismo, indicó que la Asociación de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales está interesada en adoptar el Bambú Huerto. Compartió, además, que algunos residentes de la Residencia Torre del Norte se encuentran desarrollando un nuevo huerto, en un área verde en el lateral del edificio.
Requena amplió que el propósito del proyecto es crear una red de huertos a través de todo el Recinto, con los que estudiantes de diversas disciplinas tengan la oportunidad de trabajar la tierra.
La joven expresó que para oficializarlo, han enviado cartas a distintas oficinas administrativas del campus instando a entablar reuniones de coordinación. Al momento no han recibido ninguna respuesta. No obstante, afirmó que reciben apoyo del director de la División de Ornamentación Panorámica, Wilfredo Febres, pues les suple composta y materiales para mantener el huerto.
A preguntas acerca de si este esfuerzo formaba parte de las iniciativas de Recinto Verde, Requena dijo que aunque quisieran, “no tenemos comunicación con los organizadores ni conocemos las figuras que corren ese esfuerzo”.
La estudiante expresó que el esfuerzo de los huertos universitarios puede convertirse en un proyecto de alto reconocimiento e importancia para la Universidad.
Las tierras ya están sembradas. Falta que se apoye a recolectar los frutos.
Las siembras en el Huerto Resi.
Para ver desde el principio la serie completa sobre el estatus actual de Recinto Verde, pulsa aquí.