La victoria del Partido Republicano en las elecciones de ayer le confirió una mayoría en ambos cuerpos legislativos del Congreso de los Estados Unidos, lo cual avecina un cambio en la política pública del presidente demócrata Barack Obama para lo que resta de su segundo cuatrienio.
El resultado final de las elecciones generales para el Senado fue de 52 escaños para los republicanos y 43 para los miembros del Partido Demócrata, de acuerdo con el portal especializado Politico, mientras que la Cámara de Representantes tiene 243 asientos para el Partido Republicano y 179 para los demócratas.
Diálogo conversó con el doctor José Javier Colón, profesor de Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, para conocer su punto de vista respecto a lo que puede representar este cambio en la Rama Legislativa de los Estados Unidos.
¿Por qué se da este resultado?
Para el profesor Colón, el resultado de las elecciones del Congreso refleja un descontento de parte de la población estadounidense hacia la administración del presidente Obama, mayormente en lo que consiste el crecimiento económico. En las estadísticas de ingreso y pobreza recopiladas por el United States Census Bureau del año 2013, cerca de 14.5 por ciento de la población estadounidense se consideraba pobre.
“En Estados Unidos se ha producido una situación bien interesante. Hay un nivel de desempleo relativamente bajo y un nivel de crecimiento económico relativamente estable. Sin embargo, la pobreza sigue muy alta y afecta principalmente a los grupos electorales de los cuales depende el Partido Demócrata, como son los negros y los hispanos”, explicó Colón.
“En términos de crecimiento económico y desempleo, la situación no es tan negativa como estaba cuando el presidente Obama recibió la presidencia. Pero aún así, los electores no están satisfechos con la forma en que ese crecimiento económico se ha traducido en niveles de vida adecuados para la gente”, añadió el profesor.
Por esta razón, Colón entendió que el electorado utilizó lo que científicos políticos llaman el ‘voto útil’, que es un voto que logra reflejar o manifestar el descontento del elector y lo lleva a cambiar la situación, aunque no esté de acuerdo con los planteamientos del partido que opone al incumbente
“No puedes interpretar necesariamente el voto republicano como un voto a favor de la filosofía de los republicanos, sino que en ocasiones, sencillamente, es el vehículo que utilizan los electores para manifestar su disgusto con la situación actual”, aseguró Colón.
Efectos en la política estadounidense
Con la gran polarización, como lo describió Colón, del dominio del Partido Republicano en la Rama Legislativa, puede que haya más dificultad de llegar a consensos con los miembros del Partido Demócrata.
“Probablemente, si no se produce algún tipo de acuerdo político, hay una probabilidad de que el tranque entre la política pública de los demócratas y los republicanos se haga más fuerte, y que ese tranque continúe hasta las elecciones de los próximos dos años”, explicó el profesor.
Sin embargo, Colón destacó que los temas que están sobre la mesa, como un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y el Pacífico, “ahora tiene más posibilidad de aprobarse con un Senado republicano que bajo el Senado demócrata”, debido a que los republicanos tienen menos objeciones de tipo laboral y ambiental en lo que consta a los tratados, en comparación con los demócratas.
De manera similar, el doctor Colón afirmó que la política pública del presidente Obama podrá verse debilitada en estos últimos dos años de su mandato. ”No va a tener tanto peso político. [Quizás] empiece a tener problemas para convencer al Congreso de que siga sus iniciativas. Y ahora el Congreso está en una posición mucho más fuerte para trazar la agenda de las cosas sobre las cuales pueden actuar”, resaltó Colón.
Lo que representa para Puerto Rico
Respecto a la política en Puerto Rico, Colón opinó que temas como el incremento del salario mínimo federal, las mejoras en las becas estudiantiles y la reforma de salud ObamaCare tendrán dificultad en ser considerados ahora que los republicanos dominan la Rama Legislativa estadounidense.
“Esos cambios, que hubieran sido favorables con el Partido Demócrata, no se deben esperar. Los republicanos tienden a mirar con malos ojos cualquier aumento de gastos sociales, del llamado “estado benefactor” o de gastos y beneficios principalmente a los sectores pobres”, aseveró Colón.
Del mismo modo, el profesor entendió que el tema del estatus político de Puerto Rico no tiene mucha esperanza de ser discutido con el Partido Republicano teniendo mayoría en ambos cuerpos legislativos.
“Queda totalmente claro que el Congreso no se va a meter en este tema, porque los republicanos consistentemente han estado muy negativos a bregar con el tema [del estatus] de Puerto Rico”, concluyó el doctor Colón.