Eran miles de personas las que marcharon hoy en contra de la reforma que el gobierno desea implementar en el Departamento de Educación. Eran maestros, directores, estudiantes, padres y no docentes que gritaron frente al Capitolio: ¡No a la reforma educativa!
La manifestación partió, pasadas las 11 de la mañana, desde el Parque Luis Muñoz Rivera hasta la Casa de las Leyes. La intención era derogar la medida sugerida por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares. Necesitaron tres guaguas con altoparlantes para intentar unificar los estribillos como: “1,2,3, pesca’o, tú quieres cerrar mi escuela y venderla por el la’o”.
A pesar de que la reforma educativa contiene –entre otras cosas– un aumento salarial a los maestros, los manifestantes entienden que, en general, el proyecto de ley es una afrenta al sistema de educación pública de Puerto Rico.
“Es la locura más grande, yéndose por encima de la Constitución. Es una total tiranía”, expresó José Blasco, quien llevó a sus hijos gemelos Valeria y Víctor, de 13 años, a la marcha.
Y es que, aparte del sistema de escuelas charters que se instauraría en el Departamento de Educación (DE), el programa de vales educativos que se implementaría —de aprobarse la medida— ya fue declarado inconstitucional tras un intento similar por parte de la administración de Pedro Rosselló.
“Ellos son víctimas de lo que este gobierno quiere hacer con su educación. En un futuro van a ver lo que los padres estamos haciendo por ellos”, apuntó.
Los gemelos no fueron los únicos que faltaron a clase hoy. De hecho, el DE comunicó que solo asistió al salón un 8% del estudiantado.
Karlliny Colón fue del 92% que se ausentó. Faltó a clases porque considera injusta la medida. Su madre es directora de escuela y también se ausentó en el día de hoy. “Los maestros ya nos enseñaron a leer y escribir, ahora nos están enseñando a luchar y no dejar que nos quiten lo que es nuestro”, leía el cartel que cargaba con orgullo.
“Es una falta de respeto para los niños y niñas que vienen después. Esto es para que no se les discrimine. Es un insulto para nuestro país. ¿Cómo van a privatizar la educación? A mí me encantó estudiar en escuela pública. Siempre he estudiado en la pública. Yo soy quien soy por esas maestras”, añadió Tyffanie Colón, estudiante de duodécimo grado de la escuela Maestro Ladi en Vega Alta.
Para la joven Claudia Santos, de la Central High de Santurce, todos los estudiantes merecen una escuela pública, de calidad y accesible. “Julia go home. La educación no se privatiza. La educación es de todos y todas. Las charters son una manera de esconder el negocio. Lo único que quieren es privatizar lo que nos queda de país”, sentenció.
La reforma es el punto máximo de una serie de eventos que ha venido enfrentando el magisterio en los últimos años, como el cierre de escuelas, el despido de unos 7,000 maestros transitorios, traslados de docentes con permanencia y hacinamiento en los salones de clases. Razones por las cuales el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública organizó, en cuatro días, el llamado paro de maestros.
Quizás, es Mayra Córdova Esquilín quien conoce mejor estos reclamos. Ella lleva 30 años dedicada a la docencia, 25 de ellos con el Departamento de Educación. Trabaja en la Escuela John F. Kennedy, en Caguas, “y la quieren cerrar”, lamentó.
“Si llegan las chárter, con qué me quedo yo, si me quitan hasta el retiro”, resaltó Córdova Esquilín.
Uno de los reclamos que recibieron los maestros por parte de funcionarios –como la secretaria del DE, Julia Keleher, y el propio Rosselló Nevares– fue que los docentes tenían el deber de no faltar a clases, pues los estudiantes tienen el derecho a recibir la enseñanza.
“Como maestros, nosotros tenemos que enseñarle valores, que cuando las cosas son por el país hay que luchar hasta el final. Es salir del salón de clases para luchar por los derechos adquiridos de los maestros y los estudiantes y poder decirles que luché por ellos. El maestro es el ejemplo de los estudiantes. Si fuera una reforma educativa para ayudar a nuestros estudiantes, traerle libros y materiales, yo la apoyaría, pero se está viendo que todo es para el lado del gobierno. Es todo dinero”, respondió la maestra.
Otro de los reclamos que presentaron los manifestantes fue que la reforma educativa podría abrir espacio para que los administradores de escuelas charters discriminen contra los estudiantes con diversidad funcional.
“La mitad de mis estudiantes son de educación especial. Esta reforma educativa es discriminatoria para los niños de educación especial, pero de una forma fina. Si tú me dices que yo tengo que tener unas cualidades para entrar a las escuelas charters y al nene no lo aceptan, cómo le explicas eso a un niño de seis o siete años”, cuestionó Amalia Fernández, maestra de primer grado en una escuela de Bayamón.
Entonces, llegaron al Capitolio y bajo la frase “el derecho a la libertad y a la dignidad por encima de todo”, de Luis Muñoz Rivera, los maestros les exigieron a los legisladores que no aprobaran la medida que hoy sería evaluada en Senado, tras haber sido aprobada en la Cámara de Representantes la semana pasada.
“Nosotros y nosotras hemos dado una lección de dignidad. Hoy las clases fueron en la calle. No vamos a permitir ni un atropello más, el trabajo esclavo se acabó”, vociferó Eva Ayala, presidenta del colectivo Educamos.
Por su parte, el presidente de la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Unete), Emilio Nieves, se dirigió directamente a los legisladores.
“Este mensaje es en defensa para que las escuelas sigan en manos de la comunidad y no en manos de los privatizadores. Los legisladores que piensan votar a favor del proyecto no están con las comunidades. ¿Por qué no le dieron paso a la enmienda de prohibirle que las escuelas charters puedan cobrar? Los que voten a favor los vamos a sacar de la Legislatura; y al gobernador, de Fortaleza”, aseguró.
Recientemente, el presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria del Senado, Abel Nazario, celebró vistas públicas en torno al proyecto de ley. A pesar de ello, el presidente de la Organización Nacional de Directores de Escuelas, Jorge Luis Soto Torres, entiende que el legislador no les ha consultado a los “expertos en educación”.
“Nosotros te trajimos miles que sí saben de educación. Tú sabes que es un error. Están defendiendo otros intereses. Si quieren hacer algo, deben tirar ese proyecto al zafacón y escuchar a los que sí sabemos de educación”, dijo.
A pesar de que se espera que el proyecto pase el cedazo de los senadores y las 200 enmiendas que tiene el proyecto, los manifestantes expresaron que no se rendirán. Por ello, este sábado se unirán a una marcha hasta La Fortaleza convocada por padres y madres de niños de educación especial.
“Si aprueban ese proyecto no lo van a implantar en nuestras escuelas porque las escuelas no se venden, se defienden”, señaló la presidenta de la Federación de Maestros, Mercedes Martínez.
La líder magisterial recordó que tras el paso de los huracanes Irma y María fueron los maestros quienes limpiaron las escuelas y las pusieron en óptimas condiciones. Sin embargo, “Keleher se negaba a abrirlas”.
En cuanto al proyecto, Martínez lo resumió así: “Es el ataque más grande que hemos enfrentado. Ese proyecto permite la segregación, la discriminación… Es aplicar la reforma capitalista, de la mal llamada reforma laboral, al Departamento de Educación”.
Si bien a la marcha acudieron líderes de la Asociación de Maestros, esta organización no se suscribió a la manifestación.
Posteriormente, Keleher le restó importancia a la manifestación. Sin embargo, resaltó que a las escuelas que estuvieron abiertas asistieron el 51% de los docentes, el 84% del personal no docente y 92% de los directores.
“Me siento muy agradecida con todos. Pueden estar seguros que en el DE hemos estado y estaremos trabajando muy fuerte para hacer una realidad la reforma educativa la que se concentra en darle a los niños y niñas todas las herramientas que necesitan. Igualmente, está diseñada para apoyar a los maestros y maestras y la comunidad escolar en general para que logremos un sistema con la más alta calidad de enseñanza”, señaló.