La clase magisterial del país marchó en horas de la mañana de hoy desde el Capitolio hasta la Fortaleza, en rechazó al proyecto de Ley 1456 que propone una reforma educativa y que fue presentado por el presidente del Senado Eduardo Bhathia.
La medida conocida como Ley para las Alianzas en la Educación Pública fue aprobada el pasado 15 de octubre en el Senado de Puerto Rico y será contemplada en la Cámara de Representantes durante el próximo año, dado a que hoy 17 de noviembre de 2015 termina la segunda sesión legislativa.
Entre los puntos más controversiales del proyecto están la creación de una Junta de Innovación Educativa que certificará a diversas entidades como municipios y organizaciones sin fines de lucro para que administren las escuelas públicas del país, la aprobación de un presupuesto por institución educativa basado en la matrícula de estudiantes y el establecimiento de una fórmula matemática que contempla los cambios demográficos de la Isla para determinar el cierre de escuelas.
“Nosotros estamos levantando la voz de alerta porque este proyecto tiene la clara intención de privatizar nuestras escuelas y despojar de los derechos adquiridos al magisterio puertorriqueño. […] Esta Ley tiene la clara intención de cerrar más de 900 escuelas y eso va a provocar la pérdida de miles de plazas de maestros y va a crear hacinamiento en nuestras escuelas. Nuestros estudiantes van a perder el derecho a la educación”, destacó la líder magisterial Eva Ayala.
Asimismo, la educadora criticó que algunos de los miembros propuestos para integrar la Junta de Innovación Educativa no provienen del sector académico y que estos responden a “intereses privados”.
Por su parte, Edwin Morales, vicepresidente de la Federación de Maestros, manifestó que “esto es una reforma corporativa que pretende entregar el pastel de educación a las corporaciones sin fines de lucro”. El educador denunció que entre las entidades con mayor interés en la aprobación de esta medida se encuentran el Sistema Universitario Ana G. Méndez y la Universidad Interamericana.
Morales destacó que para mejorar el sistema educativo de Puerto Rico tiene que haber autonomía escolar, el gobierno debe tomar en cuenta a las diferentes comunidades escolares en la toma de decisiones y una reforma curricular que no responda a las pruebas estandarizadas.
“Hoy le enviamos un mensaje a la legislatura. Esto es el inicio, esto no se puede aprobar y si lo hacen van a tener que enfrentar al magisterio y las comunidades en la calle”, expresó Morales.
Para Melba Sánchez, maestra en la escuela Ángeles Pastor de San Juan, una reforma educativa de esta índole aumentaría la politización en las escuelas, pues los maestros, que serían contratados de forma no permanente, pueden ser escogidos por su afiliación a partidos políticos y no porque estén verdaderamente preparados. De la misma forma, mencionó que teme por su estabilidad laboral.
Por otra parte, de acuerdo a María de Lourdes Santiago, senadora y aspirante a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño, se usaron “datos falsos” durante la redacción de la reforma educativa. Santiago sostuvo que la información ofrecida sobre retención escolar, aprovechamiento académico y ausentismo de los maestros es “información viciada” con el propósito de desprestigiar la educación pública.
A través de sus cuentas de redes sociales la senadora Santiago difundió varios gráficos que sustentan su posición sobre los datos. Uno de estos desmiente que en Puerto Rico 3,000 maestros se ausenten por día, dado a que este número no incluye directores y otros funcionarios docentes, licencias militares o por maternidad, reuniones o actividades oficiales fuera de la escuela y empleados en descanso por el Fondo del Seguro del Estado.
La senadora señaló que es necesario revisar los sistemas de compras del Departamento de Educación, los procedimientos para nombrar personal y detener el cierre de escuelas.
“En momentos en que la situación demográfica del país ofrece unas enormes oportunidades para proveer enseñanza individualizada, que es la que requiere una tercera parte de la población escolar que está en el registro de educación especial, ¿cómo es que la propuesta de esta gente es que queremos escuelas de 1,000 estudiantes y grupos de 25 y 30 que son realmente inmanejables?”, cuestionó Santiago.
La funcionaria comentó que es necesario analizar un nuevo acercamiento pedagógico para atender los diferentes sectores estudiantiles, con una especial atención a la comunidad de personas con impedimento quienes representan un 33% de la población estudiantil del sistema público y que muchos, a pesar de tener el derecho a una educación especializada, pertenecen a la corriente de alumnos regulares en las escuelas.
Rafael Bernabe, catedrático de la Universidad de Puerto Rico y aspirante a la gobernación por el Partido del Pueblo Trabajar, propuso establecer un comité de reforma educativa en cada escuela para recoger la visión de los diferentes sectores escolares y sus opiniones para establecer medidas que puedan solventar los problemas del sistema educativo del país. Además, agregó que es necesario seleccionar con más cuidado la plantilla de maestros de cada escuela y ofrecerles una mejor remuneración pues considera que “es una tarea central de la sociedad y a los que la cumplen les dan salarios de miseria”.
Entre vítores y un enérgico magisterio, la marcha culminó en las afueras de la Fortaleza. Los participantes comentaron estar preparados para nuevamente salir a la calle si el gobierno no escucha sus reclamos.
Para conocer más sobre la reforma al sistema de educación pública puede acceder al siguiente enlace: Bhatia anuncia reforma educativa (pero eso lo sabíamos)