Quizás la imagen más representativa de lo que sucede en Puerto Rico se dio temprano durante la manifestación que un grupo de ciudadanos realizó en la mañana de hoy, 15 de julio, en plena Milla de Oro.
“Bajó un hombre de seguridad del edificio donde está UBS, que presumimos que es de seguridad, a grabarnos, a tirarnos fotos, un individuo vestido todo de negro, a lo ‘Men in Black’. O sea, que tras que estas financieras poderosas son los que provocan la deuda, cuando uno protesta carpetean de forma privada. Es como si quisieran, además, echarnos la culpa por la deuda en medio de la protesta. Increíble”, le dijo a Diálogo uno de los manifestantes con la condición de mantenerse en el anonimato.
“Pero eso fue la seguridad privada de ellos. La Policía ha cooperado mucho con nosotros. Hasta otro carril nos han ofrecido. Es que aquí toda la clase obrera se ha visto afectada. Son los que más poder tienen los que no sufren. Y esos son bien poquitos”, agregó la fuente.
Una veintena de manifestantes y personal de apoyo llegaron antes de que saliera el sol al cruce de la avenida Luis Muñoz Rivera en la Milla de Oro, y se sentaron a bloquear el tránsito justo entre donde ubican los cuarteles generales del Banco Popular y el edificio que alberga las oficinas de la firma de corretaje UBS, que lidera el millonario Miguel Ferrer. Mediante un comunicado de prensa, el grupo indicó que la intención fue interrumpir “el flujo normal de tráfico en la Milla de Oro con el fin de exigir que NO se pague la deuda con los bonistas”.
Hace tres semanas, el gobernador Alejandro García Padilla ofreció un mensaje al País en el que dijo que la deuda de Puerto Rico es impagable. Puerto Rico lleva meses protagonizando titulares internacionales ante la crisis económica que enfrenta, curiosamente, en el espejo de la debacle financiera que afronta Grecia en la Unión Europea.
“Paraíso para inversionistas extranjeros”
“No podemos sacar a Puerto Rico del atolladero tomando sol en la playa”, indicó el grupo en el comunicado de prensa.
“Somos 3.5 millones de puertorriqueños y puertorriqueñas. Alrededor de 50 mil personas se van de Puerto Rico al año desde el 2008. De los que se quedan, menos de un millón de personas tienen trabajo (900 mil), de los que tienen trabajo 300 mil ganan el salario mínimo y con el aumento en impuestos al consumo, este ingreso se reduce aún más. El 42% de la población, ya severamente disminuida, está bajo el nivel de la pobreza. ¿Cómo se le puede sacar más dinero a un país con este perfil?”, destacaron en la misiva.
“La deuda es antidemocrática porque es un esquema que sólo tiene como conclusión la austeridad de la mayoría. En Puerto Rico la deuda se creó como parte de un programa de explotación colonial y se impuso desde ese principio en la Constitución del ELA, con el Articulo 6, Sección 8 que garantiza los ingresos a los bonistas inclusive por encima del interés general”, señalaron.
Según explicaron, el Banco Popular y UBS, “entre otros bancos locales y extranjeros”, cuentan con protagonismo en la crisis económica nacional, pues “han especulado por años con los bonos de Puerto Rico”. Recordaron incluso que “a UBS se le dejó pasar una demanda del Gobierno cuando Luis Sánchez Betances era secretario de Justicia” en inicios del cuatrienio actual.
“Somos un paraíso para inversionistas extranjeros por las condiciones de exención especial que estos consiguen sobre los dividendos como extranjeros, por intereses ganados con bonos del gobierno, pero también como residentes con la ley 20 y 22 de 2012”, indicó el grupo.
Exigen transparencia
De igual forma, destacaron que según la sección 2 del Artículo 6 de la Constitución del ELA, no se puede emitir deuda que sobrepase el 15% de lo que genera el Estado. No obstante, indican que el Gobierno no ha expuesto claramente la magnitud de la deuda, pues los números que se presentan en la página oficial del Banco Gubernamental de Fomento son hasta el 30 de junio de 2011, interponiendo que la deuda anda por el 13.5% de los recaudos internos ajustados.
“Exigimos que se haga pública esta información y se establezca claramente si ya hemos pasado el límite constitucional de la deuda”, manifestó el grupo, invitando al público a acceder los números en cuestión en la página del Banco Gubernamental de Fomento.
El IVU y los Bancos
Por otro lado, el grupo denunció varias irregularidades que entienden que existen en la forma en que se manejan los recaudos del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) con respecto a los bonos de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante de Puerto Rico (COFINA).
“Los bonos de COFINA se emiten para comprar préstamos que se pagarán con los recaudos del IVU. Se pagan intereses y una tarifa fija a los bonistas a cambio del dinero que prestaron y se guardan estos recaudos en bancos privados. En este tipo de deuda se puede pagar el principal, muchas veces antes de saldar los intereses y tarifas. El dinero que se ha tomado prestado con las emisiones de bonos de COFINA se ha malgastado en obra que no redundó en beneficios para la mayoría. Sin embargo, la mayoría tiene que pagarlo. Todos los impuestos que paguemos con el IVU van directo a banqueros y bonistas y no son para producir o generar obra de interés público en la Isla”, indicaron.
“Lo que no se lleva el banco local con el IVU se divide entre JP Morgan, Morgan Stanley, Merryl Lynch y Ferre & Smith, entre otros bonistas millonarios. Los que más dinero tienen quieren que los más pobres le paguemos la deuda que obligaron al gobierno a emitir. Nosotros y nosotras no pedimos prestado ni decidimos qué se iba a hacer con la deuda. Sin embargo, nos obligan a pagar con el IVU”, puntualizaron.
Con respecto al Banco Popular de Puerto Rico, recalcaron que dicha entidad “es dueña de alrededor del 55% de la deuda de COFINA así que más de la mitad de lo que nos cobran de impuestos sobre ventas engorda las arcas del Banco Popular inmediatamente. Además, la mayoría del dinero recaudado del IVU pasa por manos del Banco Popular o se guarda en éste”.
Asimismo, apuntaron a varias empresas foráneas que “se lucran de los fondos del gobierno, siendo corporaciones multimillonarias”. Señalaron entre estas a Bayer, Syngenta, Dupont y Monsanto. Además, mencionaron a las casas de inversión Blue Mountain Capital, Centerbridge Partners, Stone Line Capital y la controvertible figura del billonario John Paulson, quien recientemente entró como accionista en el Banco Popular. También recordaron que Blue Mountain Capital cuenta con $400 millones en bonos con la Autoridad de Energía Eléctrica, tal y como resaltaron recientemente algunos medios estadounidenses.
“Empresas como Walmart y Walgreens, se llevan miles de millones de dólares de la Isla, incluyendo los beneficios por subsidios del Gobierno, y ni impuestos pagan porque casi siempre declaran pérdidas en Puerto Rico”, arguyó el colectivo. “Las empresas extranjeras sacan más de 35 mil millones de dólares al año de la Isla pero el estado obliga a los trabajadores y trabajadoras pobres a pagar la deuda del gobierno”.
El grupo reiteró que la deuda no debe ser pagada, y que es hora de que los individuos más acaudalados y las empresas foráneas más poderosas paguen los impuestos que le tocan, lejos de afectar la clase media y obrera de Puerto Rico. Convocaron a otra manifestación masiva para el 24 de julio, a las 4:00 p.m., en el lado sur del Capitolio.