En una coferencia científica que se celebró en la Isla a finales de marzo, miembros del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico (CCCPR), cuya tarea es evaluar los efectos del cambio climático en la infraestructura y en los recursos naturales de Puerto Rico, presentaron un informe sobre el Estado del Clima en Puerto Rico.
El cambio climático se refiere a cualquier transformación a largo plazo en el clima de la Tierra, o en el clima de una región en particular. El calentamiento global, por su parte, es un componente del cambio climático, referente al aumento a largo plazo en la temperatura promedio de la Tierra.
Según el documento publicado por el CCCPR, Puerto Rico ha experimentado un incremento significativo en los promedios anuales y mensuales de la temperatura desde principios del siglo XX. Esta situación ha derivado en una mayor frecuencia de días con temperaturas máximas iguales o superiores a los 90°F y una menor frecuencia de días con temperaturas iguales o menores a 75°F. Solo en el 2012 se registraron 32 días consecutivos con una temperatura récord mayor a los 92°F. Asimismo, el cambio climático en Puerto Rico ha resultado en una mayor frecuencia de eventos climatológicos extremos. Uno de estos son las lluvias torrenciales que representan un grave riesgo en la Isla pues muchas comunidades, así como la gran mayoría de la infraestructura gubernamental, se encuentran en zonas inundables. Por ejemplo, en julio de 2013 las condiciones de lluvias intensas paralizaron el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín por más de dos horas.
Por otro lado, el aumento en la temperatura oceánica ha contribuido al blanqueamiento de los arrecifes, que ocurre cuando los corales exceden su límite de tolerancia a los cambios en la temperatura. Según estudios realizados por el Grupo Investigativo de Arrecifes de Coral del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico (UPR), antes del blanqueamiento masivo del 2005, los arrecifes de coral cubrían hasta 83% del fondo marino en Los Corchos, Culebra. En el 2013, se registró menos de un 10% de cobertura. Asimismo, el cambio climático causa el aumento en el nivel del mar debido al derretimiento de los glaciares y la expansión térmica del agua, aumento en la intensidad de las tormentas, mayor acidificación oceánica y mayor radiación solar
El doctor Rafael Méndez-Tejeda, experto en Climatología, expresó durante la conferencia de Cambio Climático y Comunidades la importancia de que las comunidades tengan la capacidad para adaptarse al cambio climático. Según Méndez-Tejeda, profesor de la UPR en Carolina, esto solo se logra a través de la educación y de la buena planificación. No podemos obviar la evidencia científica que demuestra las tendencias en el aumento en la temperatura y la frecuencia de eventos climatológicos extremos tanto en la Isla como a nivel mundial. Por esto, debemos tomar en consideración las particularidades del cambio climático en las decisiones que tomemos a nivel comunitario y gubernamental, especialmente ahora que se evalúa la adopción de un nuevo Plan de Uso de Terrenos y la delimitación de la Zona Marítimo Terrestre. Asimismo, el Gobierno debe incorporar en su política pública los componentes didácticos sobre el tema, a la vez que el ejercicio debe extenderse también a las organizaciones del sector social y a la Academia.
____
La autora es abogada, cabildera ambiental y egresada del Departamento de Biología y la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.