Es frecuente escuchar, ver y leer sobre la crisis social que enfrenta Puerto Rico. Son muchas las voces que se han levantado para denunciar la violencia que ha ido infectando a nuestra Isla. Sin embargo, muchas de esas voces son solo eso: voces. Y como bien dice el refrán: "del dicho al hecho hay un largo trecho".
Con esta preocupación, y con el compromiso de actuar en contra de la violencia, se formó la organización sin fines de lucro Amor y Vida. Actualmente, la entidad está trabajando en la campaña Siembra amor y cosecha vida, que busca impactar a la ciudadanía, fomentando un movimiento masivo en contra de los abusos y matanzas que se viven a diario.
¿Cómo lo hacen? Amor y Vida tiene dos proyectos pilares. El primero es la visita a escuelas alrededor de la Isla, en las que se busca llegar a los jóvenes de manera innovadora y divertida. Para lograrlo, han contado con el apoyo de figuras públicas del mundo musical y deportivo, como Héctor "Picky" Soto y Jaime Espinal.
"Los muchachos se identifican mucho con ellos. Estamos escogiendo figuras públicas que hayan dado el ejemplo a la juventud. Nos acercamos de esa forma a los jóvenes", comentó el portavoz de la campaña, Joel Hernández Díaz, quien asegura que este es el método adecuado para apelar a los jóvenes, que inicialemente se muestran un tanto hostiles y renuentes a expresarse acerca del "bullying" y la violencia.
Tomando en cuenta que la organización tiene como base al cristianismo, se le preguntó a Hernández cuál es la postura en cuanto a la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transgénero y Transexual (LGBTT), ya que es conocido que un nutrido grupo de cristianos, bajo el nombre Puerto Rico por la familia, se reunió hace unas semanas en el Capitolio para protestar en contra de las enmiendas a la Ley 54, que pretenden cobijar a las parejas del mismo sexo y uniones de hecho. A esto, el también empresario comentó: "Yo creo que todo ser humano merece un respeto. Ya ese es un tema más profundo que se lo dejo a los que discuten sobre ello. Nosotros lo que estamos buscando es que se respete a las personas por sus valores, por sus derechos. No se puede tratar a una persona bien y a otra persona mal".
Se prevé que el otro proyecto fundamental entrará en vigor dentro de dos meses. La idea es abrir líneas teléfonicas que conecten a los ciudadanos con psicólogos dispuestos a ofrecer sus servicios gratuitamente a quien lo necesite.
"Las 24 horas y siete días de la semana, las personas que estén pasando por una necesidad pueden llamar a la línea; si vemos que el caso es uno realmente grave, se le va a dar atención personalizada", explicó el portavoz.
Hernández es un empresario de medios, por lo que tiene una opinión bien formada sobre el importante rol que juegan estos órganos, destinados a la información pública, en el tema de la violencia. Lamenta que no se resalte lo positivo con el mismo énfasis que trabajan los temas de criminalidad.
"Con lo primero que empieza un noticiero es con las noticias negativas, y se le da 55 minutos a noticias negativas, y cinco minutos o menos a las positivas. Yo creo que los medios mismos han naturalizado lo que es la violencia. Ya muchas personas lo ven como si fuera algo normal", denunció.
Amor y Vida ya cuenta con el apoyo de varias instituciones, ocho emisoras de radio y algunos canales televisivos. Ahora están en negociaciones con un importante aliado.
"Estamos en negociaciones con el Gobierno. Lo que pasa es que nosotros no queremos que sea de un partido como tal, ahí es donde se ha trancado un poquito la cosa. Queremos que sea un proyecto de todos.", adelantó Hernández, quien es dueño de una imprenta.
"Los mismos senadores de los partidos mayoritarios han estado dispuesto a trabajar imparcialmente. Inclusive, no voy a mencionar nombre, pero uno de los mismos senadores de la mayoría sugirió que fuera de esa forma. Me sorprendió mucho. Ellos mismos saben que la violencia está imparable", confesó.
¿Por qué la ayuda del Gobierno es importante para Amor y Vida? Hernández argumenta que "si ellos nos dan un "support" como Gobierno, a nosotros se nos haría mucho más fácil llevar recursos a las escuelas. Habría unos fondos que ellos mismos administrarían, pero por ejemplo, podríamos llevar cantantes más reconocidos, hacer un concierto para los jóvenes, llevar más información escrita, llevarle más charlas, películas. Es un apoyo a lo que es la organización", concluyó.