“No seas cómplice del calentamiento global”, es el lema de una serie de anuncios televisivos que integran una ingeniosa campaña publicitaria ideada por un grupo de estudiantes del Departamento de Comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) con el fin de concienciar a la ciudadanía sobre el impacto del cambio climático en la Isla. La campaña, que incluye cuatro anuncios televisivos de 30 segundos y seis anuncios de prensa escrita que serán divulgados a través de los medios locales próximamente, fue diseñada, producida y presentada por los estudiantes Ishaa López, Oskar Vélez y Robert Peña, junto a otros alumnos de Publicidad y Telecomunicaciones del Departamento de Comunicación de esa institución. Los universitarios contaron con la ayuda de los profesores Darío Vissepó, José Rodríguez, Illeana Ballester y Teresa Prévidi, quienes dirigieron el proyecto. El doctor José Jaime Rivera, presidente de la USC informó que este proyecto universitario forma parte de un importante acuerdo de colaboración entre la USC y el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan. “La alianza de la USC y del Estuario de San Juan pone a la disposición del País un proyecto de concienciación, de formación y educación”, manifestó.
“Estamos convencidos que el pueblo responde a las campañas, que cuando el pueblo se educa, se le brinda la información las personas responden”, declaró confiado en el impacto de este esfuerzo que pretende por primera vez concienciar a la sociedad puertorriqueña sobre el impacto del calentamiento global a través de una campaña publicitaria. Al referirse al asunto del calentamiento global el Presidente de la USC, expresó que llevamos mucho tiempo preocupándonos por este tema pero que ya es tiempo de convertir esa preocupación en ocupación. “Es un tema que nos tiene que ocupar”, urgió. Precisamente, con el fin de ocuparse, los alumnos y profesores de esa institución idearon esta campaña que tiene como objetivo educar y cambiar percepciones sobre la situación ambiental de la Isla. Además modela acciones concretas que podrían realizarse para ayudar a minimizar las consecuencias del cambio climático sobre el País. Los comerciales presentan algunas situaciones cotidianas que podrían contribuir al aumento de los gases de invernadero que son los que han ocasionado un aumento en la temperatura de la atmósfera del planeta. Algunas de dichas situaciones se relacionan con el consumo de energía eléctrica, el uso del auto y la producción de desprecios sólidos. La campaña muestra cómo acciones tan sencillas como sembrar un árbol, sustituir bombillas regulares por fluorescentes, usar los medios de transportación colectiva, compartir los medios de transporte o simplemente usar la bicicleta en lugar del auto, pueden ayudar a reducir los gases que afectan la temperatura del planeta. Para televisión se trabajaron cuatro anuncios que abordan el tema de la erosión, el tapón, el reciclaje y el ahorro de energía. Uno de los cortes comerciales más impresionantes es el que aborda el tema de la erosión. En el mismo se presentan dos niños jugando con una pelota cerca de la playa. La pelota cae dentro de un hueco profundo en una playa dramáticamente erosionada. La siguiente toma presenta a estos mismos niños sembrando árboles de mangle. Las imágenes van acompañadas por la siguiente exhortación en la voz de la actriz Teresa Hernández: “No seas cómplice del calentamiento global que está erosionando nuestras costas. Siembra un árbol para que nuestros niños tengan un planeta verde donde jugar”. Los anuncios de prensa escrita también aluden a estos temas. Fernando E. Laureano, director ejecutivo del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan destacó que en este esfuerzo publicitario en el que se viene trabajando desde hace un año, los estudiantes de Publicidad del Sagrado, hicieron un estudio abarcador para investigar que conocimiento tenía la ciudadanía sobre el calentamiento global. Uno de los datos más reveladores fue que casi ninguno de los entrevistados cree que el cambio climático tiene algo que ver con Puerto Rico. Por ello confían que esta campaña ayude a alertar a las personas sobre este importante tema. A Laureano le preocupa el acelerado proceso de erosión de nuestras costas como consecuencia de este fenómeno ambiental que ya está comenzando a sentirse en muchos países. Aseguró que en el área metro se han empezado a ver consecuencias del cambio climático en la costa, especialmente en el área del Condado. Anticipó que próximamente el Programa de Estuario de la Bahía de San Juan, estará realizando un estudio para medir los efectos del cambio climático en la zona metro, prestando especial atención al tema de la erosión. Destacó que el Programa del Estuario se ha encargado de atender la situación del cambio climático del País. También se ocupa de garantizar la integridad de los recursos marinos y la de los ecosistemas terrestres. Por su parte, Jorge Bauzá, asesor ambiental del Programa del Estuario, señaló que se ha observado un aumento acelerado del nivel del mar en los últimos 10 años. Indicó que generalmente el mar aumenta un milímetro anualmente, pero en la última década se ha observado un aumento de 3 a 4 milímetros anuales. “Eso es alarmante”, subrayó. “Estamos perdiendo muchas áreas de costa a un ritmo bastante acelerado”, dijo. Aseguró que “alrededor de tres cuartas partes de las costas de Puerto Rico está sufriendo un episodio de erosión costera”. De otro lado, Laureano resaltó que la campaña diseñada por los estudiantes de la USC, que contó con el asesoramiento del personal del Programa del Estuario, tomó como punto de partida los informes más recientes de la Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) que identifica algunos de los factores que más contribuyen al calentamiento global. Especificó que el informe más reciente del IPCC revela que el 56.6% de los gases que contribuyen al calentamiento global, proviene de combustibles fósiles, que son los que se derivan del uso del carro. Continúan abonando al problema, la deforestación; la demanda energética; y la producción del gas metano por la acumulación de los desperdicios domésticos. El Director Ejecutivo del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan se mostró muy complacido con el trabajo realizado por los estudiantes de la USC. “Son ejecuciones que no tienen nada que envidiarles a muchas agencias de publicidad con quienes hemos trabajado en el pasado. Estamos incluso considerando someterlo a distintos concursos de publicidad tanto de Puerto Rico como del exterior”, afirmó. La estudiante Ishaa López indicó que se suministraron alrededor de 800 cuestionaros a jóvenes universitarios y profesionales entre las edades de 18 a 25 años. La campaña está dirigida a impactar este sector poblacional por entenderse que son los más receptivos a realizar modificaciones en su conducta. López dijo que el estudio reveló que aunque el 86 por ciento de los entrevistados tenían conocimiento de lo que era el calentamiento global, no podían brindar una definición o identificar correctamente el tema. La investigación también evidenció que el 57 por ciento de los encuestados manifestó estar dispuesto a realizar cambios en sus hábitos para la conservación del ambiente.