
Tal y como se había anticipado a diversos sectores políticos y mediáticos, el comisionado residente de Puerto Rico en Washington, Pedro Pierluisi radicó en el Congreso de Estados Unidos legislación para viabilizar un proceso de consulta a los puertorriqueños sobre el estatus político de la Isla. De ser aprobado el proyecto por ambas cámaras legislativas en Estados Unidos y firmado por el presidente Barack Obama, los puertorriqueños serían consultados sobre si desean mantener su relación política actual con ese país. De optar por mantener el Estado Libre Asociado, los electores en Puerto Rico serían consultados sobre el mismo tema cada ocho años. Si el voto mayoritario en la primera consulta respalda un cambio en las relaciones con Estados Unidos, se celebraría un segundo plebiscito entre las opciones: estadidad, independencia o soberanía en asociación fuera de la cláusula territorial. Ambos procesos electorales serían costeados por el gobierno de Puerto Rico. Pierluisi describió su proyecto como uno sencillo, justo e imparcial. El comisionado residente en Washington radicó la pieza con la co-autoría de 86 congresistas entre los que no figuran sus compatriotas José Serrano (demócrata por Nueva York), Nydia Velázquez (demócrata por Nueva York), ni Luis Gutiérrez (demócrata por Chicago). Pierluisi destacó que es la pieza sobre el estatus de Puerto Rico que con mayor apoyo de congresistas se ha radicado en la historia de las relaciones entre la Isla y Estados Unidos. También aludió a la ausencia de adjetivos o argumentos que pudieran provocar el rechazo de otros sectores políticos en el país. Dijo que se mantuvo un lenguaje sencillo para evitar que la medida pueda ser atacada en el Congreso. El proyecto anterior sobre el estatus de Puerto Rico fue promovido por el actual gobernador Luis Fortuño cuando era comisionado residente en Washington junto al congresista puertorriqueño José Serrano. Esa medida, conocida como la HR 900, fue aprobada por el Comité de Energía y Recursos de la Cámara federal, pero nunca bajó a la consideración del pleno congresional por reservas de la presidenta del cuerpo, la demócrata Nancy Pelosi. “Hemos trabajado este proyecto tomando en consideración lo que sucedió con el HR 900, presentándolo de una manera muy objetiva, muy justa, con mucho respeto a nuestro pueblo”, dijo Pierluisi en conferencia telefónica con los medios de Puerto Rico. Aunque dijo que no se ha reunido con Pelosi para hablar de la medida, sí lo ha hecho con personal de su oficina. Destacó que ha mantenido conversaciones con el presidente Obama, quien “tiene el compromiso de atender el asunto justamente”. El funcionario anticipó que la medida será aprobada en el Comité de Energía y Recursos, ya que el presidente de esa comisión, el demócrata Nick Rahall es uno de los co-auspiciadores del proyecto. Sobre las opciones planteadas en el segundo plebiscito, Pierluisi afirmó que se trata de fórmulas de status reconocidas por el derecho internacional. En el caso de la soberanía en asociación, el funcionario la definió como “un pacto entre dos entes soberanos que regula o establece los términos de esa relación. Los detalles de esa relación tienen que negociarse y eso ha sido así en otros casos donde se ha dado ese tipo de relación. Es consistente con la plataforma del Partido Popular Democrático, si se quieren alejar de eso, pues tienen que decirlo al pueblo y tienen que explicar por qué”. Pierluisi dijo que estará abierto a negociaciones para enmiendas razonables, pero que será firme en las que considere dañinas al procesos. De entrada, afirmó que la posibilidad de una asamblea constitucional de estatus está descartada. “Tanto Luis Fortuño como yo hicimos un campaña abiertamente contra esa alternativa, dijimos que queríamos buscar un plebiscito, y el pueblo nos dio un mandato enorme. Proponerla (la asamblea constitucional de status) es hacerle caso omiso al mensaje que nos dio el pueblo en las pasadas elecciones”, dijo el Comisionado. Durante la radicación del proyecto, Pierluisi estuvo acompañado de los congresistas demócratas Patrick Kennedy (Rhode Island) y Alan Grayson (Florida), además de los republicanos Dan Burton (Indiana) y Lincoln Díaz Baralt (Florida). Por su parte, el Gobernador emitió un comunicado de prensa en el que le dio la bienvenida al proyecto. “El ambiente es propicio para que tanto en Puerto Rico como en Washington escuchemos el reclamo del pueblo. Han pasado 57 años desde que Estados Unidos escuchó por última vez la voz de Puerto Rico directamente”, expuso Fortuño. El Primer Ejecutivo indicó que se ha reunido con líderes de otras colectividades políticas en Puerto Rico para discutir la propuesta y que continuará con estas reuniones. La medida –que no establece lenguaje sobre transición a otras fórmulas de estatus- ya ha sido rechazada por el Partido Independentista Puertorriqueño. Los puertorriqueños que viven en Estados Unidos podrían participar de las consultas.