Venezuela enfrenta en este momento un nuevo golpe a la democracia, la libertad de expresión y el derecho a una educación pluralista que beneficie el pensamiento crítico y la capacitación intelectual de sus ciudadanos. Este pueblo sudamericano viene sintiendo durante los once años que lleva el presidente Hugo Chávez en el poder, una escalada vertiginosa en cuanto a la supresión de derechos, el incremento de los niveles de represión y militarización de la sociedad, la polarización de la ciudadanía, la expropiación de empresas y terrenos por parte del Estado y el control absolutista y totalitario del partido único socialista de todos los quehaceres de la vida política e incluso pública
Pero ahora se encuentran en discusión, dos nuevas leyes que llevarían este proceso a un nivel mucho más crítico. La Ley de Universidades y la reforma a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL).
La ley de Universidades elimina todo concepto de autonomía universitaria y de libertad de cátedra, ya que las autoridades de las universidades, el presupuesto, los aspectos académicos, financieros y organizacionales ya no serán potestad de los Consejos Universitarios ni de los Rectorados, sino del Ministerio de Educación Superior. De igual modo, corresponderá a dicha entidad determinar q carreras, universidades Y recintos funcionarán y cuales serán cerradas total o parcialmente, temporal o definitivamente, atendiendo siempre a “fines estratégicos del Estado y a la consecución del Estado Socialista”.
Esto será determinado por el Ministerio de Educación Superior y el ''Poder Popular'', un nuevo poder del Estado, creado por Chávez que acompaña a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El problema radica en que dicho poder, no tiene personalidad jurídica propia. Es decir, no se sabe quienes lo integran, como se eligen estas personas, que atribuciones tienen, ante quien responden; así que se le otorga a un ente etéreo, indefinido e indeterminado la potestad de regular la actividad universitaria, trastocando tanto la libertad como la seguridad jurídica. Además, para muchos de los opositores del régimen, esa categoría denominada ''fines estratégicos del Estado'' al ser un concepto jurídico indeterminado, el Gobierno podría valerse de la misma para hacer o no hacer y aprobar o no aprobar cualquier cosa que se les ocurra, por cualquier razón.
Además la aprobación de dicha ley coloca a todas las instituciones al servicio de un modelo socialista, en directa contradicción a un modelo universitario idóneo que no sólo promueva el respeto a la diferencia y variedad de opinión, creencias e ideologías sino que estimule al libre debate e intercambio de ideas. Con esta ley, todas las universidades deberán promover el Socialismo del Siglo XXI que estipula el presidente Chávez.
Por otra parte, la reforma que se le está haciendo a la LOTEL es un ataque directo a la libertad de prensa y de expresión.
Con esta reforma, el gobierno podrá regular el contenido de Internet al que tendrá acceso el pueblo venezolano, lo que los ciudadanos expresan por medio de las redes sociales, las páginas a las que podrán accesar, etc. De igual modo, se tendrá control de los canales de televisión por cable o subscripción que se podrán ver en el país, así como se apretará más el poder que tiene el Gobierno sobre las emisoras de radio y televisión. Cabe recordar que ya se han cerrado un canal de televisión (RCTV en el 2007) y 34 emisoras de radio, del mismo modo que el régimen realiza una dura campaña para cerrar Globovisión, canal de noticias abiertamente opositor a Chávez.
De aprobarse esta reforma, se declararán de servicio público las actividades de las telecomunicaciones por lo que los bienes de los operadores que se consideren afectos a la concesión, pasarán al Estado; El Estado puede revocar cualquier concesión cuando lo considere “conveniente a los intereses de la Nación”, se prohibirían los acuerdos entre operadores de radio y televisión para la conformación de circuitos, se regulará las zonas en las que se puede prestar servicios de televisión por subscripción, el Estado crearía un punto de acceso a la red para los proveedores de internet en Vzla, manejado por una empresa estatal, el Gobierno podría bloquear páginas web y contenidos,
Son varias las personalidades que se han pronunciado en contra de dicha reforma legislativa. El escritor Álvaro Vargas Llosa denunció que por medio de esta via, el gobierno venezolano intenta amordazar a los medios de comunicación. Asdrúbal Aguiar, ex juez de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos la calificó de peligrosa para la democracia en Venezuela, Frank La Rue, relator para la libertad de expresión de las Naciones Unidas declaró estar profundamente preocupado ante la censura directa que ejerce esta modificación ante los medios. Alejandro Aguirre, expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) opinó que esta ley tiene como único fin acabar con Globovisión y expresó: “La letra final es buscar silenciar a un medio que quiere ser independiente, y quiere mantener en vigor una democracia”. Por su parte, Gonzalo Marroquín, presidente de la SIP expresó que esta reforma es “un proyecto que debe preocupar a todo el pueblo venezolano”.
“Es nefasto para un pueblo quedarse silenciado” declaró Marroquín.
Por si esto no fuese suficientemente alarmante, la Asamblea Nacional, órgano legislativo venezolano, debate la posibilidad de darle nuevamente una ley habilitante al presidente Hugo Chávez. La ley habilitante es una otorgación de poderes de emergencia con la que se faculta al presidente con la potestad de dictar órdenes acatables sin que pasen por el visto de la Asamblea. El presidente ha pedido esta facultad debido al estado de emergencia por el que atraviesa la nación debido a las lluvias torrenciales. El miedo que tienen algunos de sus opositores es que el aproveche la ley habilitante para realizar decretos presidenciales sobre otros temas. Esta no sería la primera vez que la Asamblea le otorga esta ley al Comandante, quien ya ha recibido este poder especial tres veces en sus once años de mandato.
Documento entregado a la AN con las observaciones al Proyecto de Reforma de la Ley Orgánica de Telecomunica…
Comentarios
Las opiniones y comentarios expresados en la red social Facebook, aquí reproducidos, no reflejan las ideas o posturas de Diálogo UPR, ni sus afiliados. Sugerimos un diálogo respetuoso y de altura al participar del intercambio de opiniones.
Diálogo es la publicación oficial de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Desde su fundación en 1986, ha servido de taller para los profesionales en formación que actualmente se desempeñan en otros medios dentro y fuera del País. Su plataforma virtual, contiene las versiones impresas desde el 2010 hasta mayo de 2014, mes en que el medio migró exclusivamente al formato digital.