Del 15 al 25 de octubre la organización Para la Naturaleza, adscrita al Fideicomiso de Conservación, dedicará su programa de actividades en la Hacienda Buena Vista al tema del café y su relación con la conservación de la vida silvestre y la biodiversidad.
Como parte de las actividades, personal de la Hacienda Buena vista ofrecerá recorridos especiales que incluyen su historia, la maquinaria que se utiliza y los recursos ecológicos del lugar, además del proceso de elaboración del café: desde que se recoge el fruto del arbusto hasta que llega a la taza del consumidor.
Puerto Rico y Hawaii son los únicos lugares en los Estados Unidos donde se cultiva café. En su estado natural, este crece bajo la sombra de los bosques tropicales. Asimismo, en Puerto Rico ya es costumbre que el café se siembre bajo la sombra de
árboles nativos que hay en las plantaciones o bajo los árboles seleccionados de los bosques naturales.
A pesar de la intervención humana, las plantaciones de café en sombra como la de Hacienda Buena Vista, son ecosistemas con una alta biodiversidad y proveen excelentes hábitats para una gran cantidad de especies endémicas, nativas y migratorias, algunas de ellas en peligro de extinción. Cuando Puerto Rico estuvo casi completamente deforestado, los cafetales bajo sombra dieron refugio a la biodiversidad.
El café en sombra no sólo es una industria agrícola histórica en Puerto Rico que genera ganancias y empleos, sino que es vital para la conservación de la vida silvestre; la protección de la biodiversidad; y como instrumento para el cuidado sustentable de las áreas naturales.
Esta planta nativa de Etiopía, África, es cultivada en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo.
Fueron las culturas árabes y turca quienes propagaron la costumbre de consumir la bebida preparada de la fruta, y así el café llegó a Italia y de ahí a Europa, Indonesia y América.
En los cafetales en sombra también se pueden producir otros frutos, como guineos, naranjas o mangós, lo que añade a la biodiversidad, además de aumentar la cantidad de productos agrícolas que se pueden vender en los mercados.
Para más información sobre los recorridos, se puede acceder a paralanaturaleza.org y separar los espacios disponibles (en español e inglés). También se puede llamar al 787. 722.5882 o escribir a reservaciones@paralanaturaleza.org.