
Todo comenzó por la música. El deseo de controlar el más mínimo detalle del sonido que emitía la batería, hizo que Ángelo G. Pérez, quisiera ir más allá de solo escuchar una canción. Quiso convertirse en quien la arregla y la perfecciona.
Detrás de la consola digital, con sus decenas de botones y pantallas que brillan mientras los músicos tocan en vivo y anuncian cuán alto está el tono, el bajo y las melodías; Pérez maneja con tal facilidad el equipo de sonido si fuera un instrumento musical.
“Desde los 15 años comencé a estudiar el instrumento de la batería. Comencé a comprar libros y quería aprender más del sonido. Tuve un proceso autodidacta”, explicó el sonidista. Añadió que fue gracias a los consejos de un profesor de la Universidad del Sagrado Corazón en 1991 que comenzó su carrera como técnico de sonido.
“Lo más importante es estudiar y aprender del sonido. Hay que prepararse mucho para entrar al campo de sonido y tener mucho conocimiento de la música. Para ser bueno se debe saber cuáles son los tonos y las melodías adecuadas. El que no tenga conocimientos musicales se le hará bien difícil”, abundó.
Aunque no cuenta con un grado de ingeniería de sonido, Pérez afirmó que los 20 años de experiencia en el campo del sonido ha hecho que otros compañeros lo reconozcan con el título. Su pasión por la música le abrió las puertas desde joven y trabajó en estudios de música como voluntario para adquirir experiencia.
Con el tiempo, adquirió un puesto en la cadena transmisible Univisión como técnico de sonido y aseguró que laboral en televisión le “abrió las puertas para trabajar con artistas”. El Gran Combo, Gilberto Santarosa, José José, Victor Manuelle, Andy Montañez, Stryper, Wisin y Yandel, Don Omar, Laura Pausini y Daddy Yankee, son algunos de los artistas con los que ha compartido. Además, tuvo la oportunidad de trabajar en el Heineken Jazz Fest desde el año 1998 hasta el 2003 y en Objetivo Fama en el 2005.
“Fue una experiencia tremenda, porque fueron grabaciones especiales y cosas que perduran. Es saber que tienes la grabación, escucharla y decir ‘ese fui yo’. Es bien gratificante”, dijo con una sonrisa.
Pérez lleva 20 años como sonidista a pesar de no contar un grado de ingeniería de sonido./Veronica Fonseca
“Hazlo bien desde el principio”
“Me considero perfeccionista. Aprendí en el negocio del audio y la música lo siguiente: ‘Do it right the first time’. Esta filosofía es la clave para ser exitoso en cualquier campo”, destacó el profesional.
El sonidista pudo aplicar esta teoría cuando trabajó para Univisión. Según detalló, trabajar en un medio de comunicación puede ser “estresante”. El sonido es tan importante en la televisión, que “si uno comete un error, es casi imposible arreglarlo”. Aunque la producción tiene un proceso para aminorar el daño, a veces es irreparable dependiendo la situación. Por eso, en su trabajo, el margen de error debe ser minoritario y la perfección, una necesidad.
Sin embargo, hacer un buen trabajo no necesariamente satisface a todos. “Lo más difícil es que nadie queda complacido. También si el sonido queda súper, el crédito se lo lleva el artista, si el artista tuvo una mala noche, la culpa es del sonido”, indicó Pérez.
El sonido para cualquier evento musical es imprescindible y mientras mejor el trabajo, más reconocimiento recibe. Para Pérez el sonido es esencial. Explicó que aunque es un trabajo que conlleva mucho tiempo, es satisfactorio el producto final.
Actualmente trabaja en Herman Professional, una compañía dedicada a la venta de equipo de audio profesional, como el director de ventas de Latinoamérica especializado en consolas digitales. Asimismo, como parte de su labor cristiana, lleva siete años trabajando como técnico de sonido en la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo en Buena Vista, Bayamón.
Ante la pregunta de si quisiera volver a estudiar y obtener su grado de ingeniería de sonido, Pérez afirmó que le “encantaría”. “Lamentablemente, en Puerto Rico no se ofrece el grado. Hay que ir a estudiar afuera [Estados Unidos] y el tiempo, la familia y el trabajo hacen que sea bien difícil”, agregó.