![](https://dialogo-test.upr.edu/wp-content/uploads/2018/04/RENIA-Oficial-1-400x600.jpg)
(Suministrada)
En el escenario, Renia Fermaint Rosa usa su cuerpo y sus gestos para hacer obra social.
La performera boricua es una apasionada del movimiento corporal y de su improvisación, pero su trabajo desde las tablas tiene un mensaje social profundo sobre la salud mental.
“Ante las condiciones de salud mental, existe, sobre todo, una actitud de no querer hablar del tema. Hay negación, sentimientos de culpabilidad y de deshonra, y con mi trabajo artístico intento romper esos tabúes”, dijo la sanjuanera de 36 años.
Fermaint Rosa sabe de primera mano de lo que habla. Padece de lo que la nomenclatura médica describe como “trastorno obsesivo compulsivo” (TOC).
La artista, periodista y escritora está tan enfrascada en luchar desde el arte contra lo que llama “tabúes” de la salud mental que ha convocado a creativos de Puerto Rico e internacionales a un evento artístico colectivo para aportar a la justicia social desde la gestión del arte.
“Hay que apoyar a la comprensión y la empatía hacia las personas con enfermedades mentales y hacia sus familiares”, afirmó.
El evento único y original es titulado “Cortocircuito sin tabúes: acción artística por la salud mental”. Se llevará a cabo en agosto de 2018, en El Bastión del Viejo San Juan, un lugar que la performera considera receptivo a propuestas innovadoras.
La convocatoria incluye performance, la danza, el movimiento corporal, la escritura creativa, el teatro y la música, entre otras manifestaciones creativas, como espacio para exposiciones fotográficas y de artes plásticas.
“El título Cortocircuito se refiere a una falla [eléctrica]. Por lo que quise jugar con esa concepción que puede considerarse negativa, como suele suceder con las condiciones de salud mental”, aseguró la activista social.
“Como parte del evento se hará un conversatorio con artistas y expertos en el tema del arte como ente sanador”, dijo Fermaint Rosa.
Los colaboraciones serán voluntarias. Los interesados deben enviar sus propuestas en un máximo de dos páginas al correo digital reniafermaint@gmail.com en o antes del martes, 1 de mayo de 2018.
Las propuestas seleccionadas se darán a conocer en junio de 2018. La misma debe incluir su nombre, edad (debe ser mayor de edad), pueblo o país de procedencia, una sinopsis de su trayectoria artística, la razón o las razones por las que desea participar en el evento y cuál es la disciplina que estaría desarrollando.
También debe decir cuántos minutos duraría su pieza (un máximo de diez minutos) y un resumen, qué colaboración de la organización del evento, si alguna, necesitaría para ejecutar su pieza, y entre tres a cuatro fotos y/o vídeos de piezas anteriores que haya realizado.
Fermaint Rosa indicó a Diálogo que los artistas internacionales participarán en diferido a través de composiciones audiovisuales.
Al explicar el trastorno obsesivo compulsivo, indicó que se encuentra dentro de los trastornos de ansiedad y consiste, básicamente, en pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes que ocasionan gran malestar e incluso miedo. Es por ello que la persona con TOC realiza acciones repetitivas llamadas compulsiones para intentar encontrar alivio que, por otra parte, es efímero.
Fermaint Rosa, quien comenzó a presentar performances en 2012 en diversos escenarios en Puerto Rico, explicó que insta con su arte a que se hable francamente de lo que sucede, “sin vergüenza ni culpabilidad. Sólo así andaremos el camino hacia la sanación”.
Aseguró que en el “arte de acción” lo esencial es el proceso, la ejecución e integración del artista con su auditorio.
“Es el cuerpo del artista, el tiempo, el espacio y los espectadores, a los que yo llamo también actuantes, los que conforman el performance”, dijo. “Así percibo que puedo revelarme tal como soy, con mis inquietudes, mis miedos y mis vulnerabilidades. Encuentro mi sentido de pertenencia”.
La performera, quien escribe, produce y actúa sus obras, aspira a que su trabajo tenga más repercusión social y sueña en el futuro con pasar de lo melancólico de sus temas a la tragicomedia y el humor hilarante en escena.
Su trabajo hasta ahora se ha destacado por movimientos “cortados”, “fragmentados”, no fluidos, que encuentran su mayor expresión cerca del suelo o de la tierra. Cada objeto que usa tiene una historia que va desde lo espiritual como lo son cuarzos y velas a lo mundanal como sogas y telas.
“Trabajo mucho lo que se llaman los niveles medio y bajo en el movimiento. Si lo analizo, percibo que tiene mucho que ver con el dolor que ha permeado mi existencia. En los momentos más difíciles me refugio en el piso en posición casi siempre fetal hasta que se acaba mi llanto”, estableció Fermaint Rosa.
Insistió en que toda manifestación artística es poderosa e intensa. Incluso, se desvive por la escritura creativa.
Egresada de periodismo, ha laborado en medios informativos de Puerto Rico, y además en corrección, edición y diseño de publicaciones, al igual que como facilitadora para la enseñanza del idioma español para extranjeros. Tomó rumbo a Madrid para cursar una maestría en Creación Literaria.
A su regreso a Puerto Rico, completó su segunda maestría en Creación Literaria con especialidad en Narrativa, brindada por la Universidad del Sagrado Corazón. Participó en el V Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico y fue seleccionada por dos años consecutivos para participar en el Festival Internacional de Poesía “Grito de Mujer”.
En 2012 realizó intervenciones de movimiento corporal en la obra “Lorca y sus bodas de sangre”, presentada por el Cuerpo de Actores de Teatro Experimental de San Juan. Durante ese año, participó en presentaciones durante la celebración del Día Internacional de la Danza. Llevó a cabo varios performances como “No resurrections”, “Cautiverio autoimpuesto” y “La sin lugar y otros síntomas”.
En escena su vestimenta no es al azar, juega un rol importante dentro de la producción porque es también una expresión.
“En la pieza “Esas que no soy yo” usé la menos ropa posible, lo que sugiriera la desnudez porque de esa forma, desnuda, frágil y a la misma vez libre para expresarme, es que podía contar mi historia”.
Enfatizó que no hay erotismo en sus presentaciones, pero sí alguna expresión política, en particular el tema del colonialismo mediante el performance “Cómo reconstruir una isla colonizada luego de un huracán”, el cual presentó en el Festival de Performance Kilómetro 0, en Santo Domingo, República Dominicana en 2017.
“El azote del huracán María ha ocasionado una debacle tanto en el sistema individual de supervivencia así como en el colonizado sistema gubernamental”, aseveró Fermaint Rosa.
También, el performance “Condición de ausente”, de 2013, intentó trazar la ruta de los desaparecidos que pasan en un instante de un espacio de libertad al cautiverio mediante las horribles acciones de las dictaduras. Por su parte, “Cautiverio autoimpuesto”, en 2012, propuso explorar las versiones de lo hermético, de lo encerrado, del ser humano secuestrado.
Finalmente, al explicar qué reacción espera de su público, afirmó:
“Mi intención a través de la manifestación artística es sanar. Es un proceso de catarsis y de aportar a la concienciación sobre ciertos temas. Revelo mi espíritu y si en esa ‘desnudez’ ayudo a provocar algún tipo de introspección en el público, el trabajo está hecho”.