La segunda vez es casi siempre menos difícil. Así lo ha comprobado Mayra Santos Febres con los preparativos para el segundo Festival de la Palabra que se celebrará del 4 al 8 de mayo de 2011. A pesar que, este año el festival llegará con más actividades, escritores y más variedad de actividades colaterales, la escritora afirmó con una amplia sonrisa que no ha sido tan caótico como la edición pasada en la que por primera vez se celebraba un festival literario en Puerto Rico.
Según relató la organizadora del evento a Diálogo, en esta ocasión el evento tendrá como tema focal “Sueños y delirios de la identidad”. Este tópico -explicó- se escogió tomando en consideración “lo que está pasando en el mundo, lo que le preocupa a la gente común y silvestre”. Luego del festival pasado, se dio un proceso de consulta con los autores que visitaron la Isla y ese tema fue uno de los predominantes en la lista de sugerencias.
El lema servirá como guía para las actividades que incluirán charlas, talleres, proyección de películas y un “festivalito infantil”. Esta actividad, tiene un programa para los estudiantes de kínder a sexto grado que visiten el Cuartel de Ballajá, lugar donde se llevará a cabo el festival. Además, planifican visitas de los autores a distintas escuelas y centros de la Isla. El año pasado llegaron a ocho escuelas, pero desean “superar esa marca”, explicó.
“Nuestra meta es y seguirá siendo crear accesibilidad a la literatura y fomentar la lectura. La literatura es parte cotidiana de nuestras vidas”, indicó la escritora. Asimismo, el Festival se propone acercar a los 73 escritores que se presentarán en Puerto Rico a sus lectores a través de charlas y conferencias que ofrecerán.
Por otro lado, un detalle distinto al Festival del año pasado –y que seguirán fomentando para las próximas ediciones– es que también invitaron a dos autores que no están ligados a la literatura iberoamericana e hispana: César Mba Abogo de Guinea Ecuatorial e Hyam Yared del Líbano. Además, quizás un poco acorde con el tema de la identidad, como parte del evento se estenderán las actividades en Nueva York del 10 al 12 de mayo.
“Este año empieza en Puerto Rico y termina en Nueva York. Queremos honrar nuestra tradición migratoria, el hecho de que la mitad está en Puerto Rico y la otra mitad allá. También escogimos Nueva York porque es un punto donde pueden llegar distintas comunidades”, comentó la autora de textos como Sirena Selena vestida de pena, Nuestra señora de la Noche y Fe en disfraz.
También por primera vez se va a otorgar el Primer Premio de las Américas, auspiciado por la Fundación Fonalledas y Plaza las Américas. Según la también ensayista, la idea es fomentar la producción literaria en las Américas, unificar las comunidades diversas que componen esa región geográfica y reconocer a una obra escrita en el 2010.
Al mismo tiempo, comentó, con todas las actividades del evento no sólo se estaría fomentando la lectura, sino también el turismo cultural. El año pasado vinieron personas de distintos estados como Nueva York, Connecticut, entre otros. Además, recibieron cobertura de medios internacionales como El País de España.
“(El Festival) presenta a Puerto Rico como destino de turismo cultural en todo el hemisferio, que sepa otro tipo de público que a Puerto Rico pueden venir a más que a casinos, a jugar golf o a playas”, concluyó.
Programa de La Palabra en Plaza
Programa del Festival de la Palabra en San Juan