Como parte del Plan Nacional para la Prevención del Maltrato de Menores, el secretario del Departamento de la Familia de Puerto Rico, Félix V. Matos presentó la Guía de Acción para el manejo de estos casos, y la recomendación para crear en la Agencia una oficina que atienda la implantación del Plan. “Me siento satisfecho con los logros obtenidos a través del desarrollo del Plan Nacional para la Prevención del Maltrato a Menores porque este esfuerzo ha provisto para el establecimiento de una política pública integrada, a la vez que deja demostrado que el trabajo multisectorial coordinado es el que rinde frutos. Desde octubre de 2006 representantes del sector gubernamental, no gubernamental, privado, comunitario, universitario y de entidades de fe, accedieron a la invitación de la Junta de Coordinación Multisectorial del Departamento de la Familia para el desarrollo de este Plan,” dijo Matos Rodríguez durante conferencia de prensa celebrada en la sede de la Agencia. El Plan está fundamentado en el documento Prevención de la violencia: Guía para aplicar las recomendaciones del Informe mundial sobre violencia y salud (2004), el trabajo producido por la Junta Multisectorial, el insumo de la Conferencia Consultiva que tuvo lugar en abril de 2007 y el proceso consultivo con representantes de varios sectores de la sociedad interesados en la prevención del maltrato a menores. El Secretario explicó que la Guía de Acción puede ser usada por representantes de cualquier sector social interesado en trabajar con el problema del maltrato. Las recomendaciones se basan en el Modelo Ecológico, que establece que las causas de la violencia son de naturaleza multifactorial. O sea, que no existe un único factor que explique por sí solo por qué algunas personas tienen mayor riesgo de violencia, mientras que otras están protegidas contra ese riesgo. Los factores que se encuentran interactuando en diferentes niveles son: el individuo, las relaciones interpersonales-familiares, la comunidad y la sociedad. Incluye además otras recomendaciones sobre estrategias que pueden implantar la academia, los medios de comunicación, la comunidad y el gobierno. Para dar seguimiento a la programación propuesta, el Comité del Plan Nacional propuso la creación de una oficina en el Departamento de la Familia que dirija los trabajos. Entre los objerivos de la propuesta oficina estarían: fomentar una cultura hacia el bienestar de los(as) niños(as) y adolescentes; desarrollar mecanismos participativos en el desarrollo de iniciativas dirigidas hacia la protección, bienestar y desarrollo integral de los(as) niños(as) y adolescentes dentro del Plan Nacional; apoyar a instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la implantación del Plan Nacional; auditar, fiscalizar y vigilar a las instituciones gubernamentales en el desarrollo e implantación de estrategias y programas para el bienestar, protección y prevención del maltrato de menores; y llevar a cabo trabajos investigativos sobre prevención del maltrato como también ofrecer financiamiento a organizaciones externas para estos fines. Matos Rodríguez aprovechó además la conferencia de prensa para enumerar los logros más significativos del Plan Nacional, que incluyen: la respuesta multisectorial para atender los asuntos de prevención del maltrato; la creación del protocolo integrado para la coordinación de servicios en situaciones de maltrato a menores (para manejar los casos de maltrato y negligencia de manera integrada, uniforme y coordinada, garantizando el cumplimiento de la Ley Número 177 para el Bienestar y la Protección Integral de la Niñez); el desarrollo y diseminación de un directorio de recursos disponibles en el área de prevención del maltrato a menores y que se puede acceder en la página www.familia.gobierno.pr; y los talleres que se ofrecieron a los periodistas y fotoperiodistas para crear conciencia sobre la importancia de una cobertura responsable sobre casos de menores.