
Una entrevista clandestina con el líder independentista Filiberto Ojeda Ríos en 1993, la tragedia del fuego del hotel Dupont Plaza en 1986 y el escándalo de las nóminas legislativas de 1982 que logró reglamentación para prohibir el nepotismo en la Legislatura, fueron varios de los temas abordados en la presentación del libro La noticia y yo: Nuestros periodistas y sus memorias.
El teatro Emilio S. Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) fue el escenario que reunió a varios de los autores de esta antología de textos, publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y que incluye eventos que fueron noticia entre los años 1940 a 1986.
La velada auspiciada por el Centro para la Libertad de Prensa (CLP), contó con la participación de la periodista y directora del CLP, Helga Serrano, quien al igual que el presidente de la USC, Gilberto Marxuach, dieron la bienvenida a los asistentes. Acto seguido, la periodista e historiadora Maricelis Rivera hizo una presentación de la obra, en la que resaltó la importancia documental del libro ya que recoge una transición del periodismo literario al periodismo escueto o moderno que conocemos hoy.
“Es preciso recalcar que en este tiempo no existían las computadoras, la Internet, los teléfonos celulares, ni las redes sociales”, recordó Rivera al destacar la labor titánica de los precursores del periodismo en la Isla y la gran aportación de este libro “que es de los pocos que existe sobre la historia del periodismo en Puerto Rico”.
Tras la presentación, la reportera de Las Noticias (Univisión) Yolanda Vélez Arcelay dirigió un conversatorio con un grupo de los autores del texto, incluyendo a sus editores Rafael Matos y Arturo Yépez. La conversación se inició con la periodista y editora Nilsa Pietri, quien evocó la investigación que realizara desde la agencia de noticias Prensa Unida Internacional (UPI) junto a la periodista Irene Garzón sobre la cuestionable práctica de legisladores de contratar a esposas y familiares en sus oficinas del Capitolio.
Panel de periodistas presentes. / Foto por Milvia Archilla.
Pietri destacó la solidaridad que recibió UPI, de otros periodistas y otros medios, para ejercer la presión necesaria para que el entonces presidente de la Cámara, Severo Colberg Ramírez, prohibiera el nepotismo que abundaba en la Casa de la Leyes.
Por su parte, el periodista deportivo y editor Cruz Roqué-Vicéns hizo un recuento de su estancia por casi todos los periódicos del País, incluyendo El Imparcial, El Día (Regional de Ponce), El Mundo y El Vocero. De hecho, el veterano reportero lamentó haber tenido que vivir todas de las huelgas de esos medios y recordó el calor de las linotipias en contraste con el ambiente frío que trajeron las computadoras a la prensa escrita.
En la foto, Rafael Matos y Cruz Roqué. / Foto por Juan Hernández.
La periodista y profesora Ruth Merino, quien laboró como subdirectora en El Mundo, rememoró la huelga de ese periódico y las razones éticas que movieron a muchos de los reporteros a negarse a aceptar un convenio que permitiera la contratación de personal ajeno a la redacción para trabajar contenidos. Para Merino, allá para 1987 era de gran preocupación el tema de la ética en el trabajo de reportajes solicitados por encargo de los anunciantes, tema que continúa generando debates en las redacciones del mundo, especialmente en el periodismo digital.
Uno de los relatos que más llamó la atención de los estudiantes, fue la entrevista que el líder de los macheteros, Filiberto Ojeda, concedió al reportero Jorge Rivera Nieves. El reportero ancla de Telenoticias (Telemundo) relató varias de las condiciones que tuvo que cumplir al ser voluntariamente “secuestrado” para llegar al lugar de la entrevista con Ojeda.
En esa ocasión, Ojeda convocó al periodista para reaccionar al ataque que gestó su organización a la base aérea Muñiz en 1981, en respuesta a los asesinatos de dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla en 1978. “A la pregunta de ¿qué es ser clandestino?, contestó: ‘ser clandestino es poder actuar sin que el enemigo te detecte’”, recordó Rivera Nieves al destacar que la presentación tuvo lugar el pasado martes 23 de septiembre, día en que también se conmemoraban siete años del asesinato del líder machetero a manos de agentes federales.
De igual manera, conmovió a la audiencia el relato del periodista Rafael Matos sobre la cobertura del fuego del hotel Dupont Plaza y que cobró 97 vidas. El también profesor de periodismo, aseguró que la cobertura de 24 horas, relatada en “Una Noche Vieja de fuegos infernales”, tuvo un gran impacto emocional en él y que incluso lo transportó a los recuerdos de los escenarios de guerra que vivió como militar.
A la tertulia se unió Arturo Yépez, quien junto a Matos, son los editores de esta antología, una idea que surgió de una tertulias realizadas por un grupo de colegas en el Café Semillas de Puerta de Tierra. Yépez recordó sus inicios en el periodismo como editor de una revista satírica en Nueva York y que fracasó tras el asesinato en 1968 del senador del Partido Demócrata, Robert “Bobby” Kennedy. La publicación contenía, fundamentalmente, textos satíricos sobre el entonces precandidato a la presidencia de Estados Unidos.
Yolanda Vélez junto a Arturo Yépez. / Foto por Juan Hernández.
Luego de esta experiencia vino a Puerto Rico a tomar unas vacaciones y terminó en la redacción de la agencia de noticias Prensa Asociada (AP), donde asegura perdió parte de su audición entre más de 20 teletipos que transmitían las noticias.
Entre risas, añoranzas y hasta un debate sobre la abortada colegiación de periodistas, Vélez Arcelay culminó el foro invitando a los estudiantes de periodismo a conservar los principios básicos del periodismo: responsabilidad, investigación, buscar todos los ángulos, confirmación y contextualización de la noticia.