El sistema educativo puertorriqueño es uno de las áreas más afectadas por la política de privatización puesta en práctica por el presente gobierno. Por eso exhortamos al magisterio a participar de las diversas actividades en repudio a las Alianzas Público Privadas (APP). Todo aquel que pueda, mayormente aquellos más cercanos al área donde se llevará a cabo la Convención para las APP, debe integrarse a las actividades en contra de dicha Convención del jueves 22 de octubre en Fajardo. El gobierno de turno actúa como si el país fuera un pulguero donde se venden a precio de quemazón los bienes públicos de nuestro pueblo. En esa Convención se expondrán como en vitrina docenas de proyectos para que los empresarios inviertan en todas las áreas que para el pueblo son de interés social pero para los inversionistas son de interés económico y su único fin es obtener ganancias. Entre las áreas abiertas a las APP estarían las relacionadas con la energía, educación, salud, cultural, seguridad y otras. Se abre así la puerta a que los grandes empresarios exploten el área de su preferencia por 50 años y posiblemente más a costa de las necesidades de nuestra gente. Se eliminan los bienes públicos al ser entregados a los inversionistas para complacer su interés de lucro y afán de riqueza. Para facilitar ese giro hacia la privatización acelerada de los bienes públicos es que se han aprobado leyes como la Ley 7, la de Incentivos Industriales y las APP, la desreglamentación de los permisos de construcción y otras que garanticen cada vez más que la riqueza pase a manos privadas empobreciendo también aceleradamente a la mayoría de los puertorriqueños/as. El pueblo, a través de sus organizaciones y grupos tiene que unirse para detener y revocar los despidos, revocar la Ley 7, la ley de Incentivos Industriales, detener la Ley de Permisos y la desreglamentación de los mismos, defender sus derechos a la educación, a la salud, a la vivienda, al disfrute de las playas y otros derechos fundamentales. A su vez, hay que defender el derecho a expresarnos y organizarnos en los espacios que esta administración quiere arrebatarnos a través de las medidas represivas que pretende poner en práctica. La lucha por nuestros derechos necesita de grupos y de líderes que estén dispuestos a superar el falso protagonismo y que puedan llevar cada vez a sectores más amplios a tomar conciencia de la necesidad de trabajar por una sociedad más justa, así como de la posibilidad de lograrlo.