Un equipo de cinco profesionales de salud pública de Puerto Rico, liderados por el doctor Víctor Emanuel Reyes Ortiz, viajó a una comunidad rural en El Salvador para implementar un proyecto de educación y promoción de la salud. En alianza con organizaciones comunitarias de base de fe, el equipo interdisciplinario del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico evaluó las necesidades en salud de la comunidad salvadoreña de San Vicente, enfocándose en las áreas de salud mental, violencia, uso y abuso de alcohol, resiliencia, diabetes, VIH/SIDA, y enfermedades infecciosas.
Los hallazgos de Reyes Ortiz, catedrático de Salud Ambiental en la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM, y el grupo de salubristas boricuas fueron publicados en la investigación “Lecciones obtenidas sobre enfermedades infecciosas crónicas y problemas de salud mental en El Salvador: Exportando conceptos y medidas a escenarios internacionales”, que se presentó en el 35to Foro Anual de Investigación y Educación del RCM, según el comunicado de prensa.
Los esfuerzos del investigador salubrista le han hecho merecedor del Premio Justicia en Salud, otorgado por el 35to Foro Anual de Investigación y Educación del RCM. El profesor tendrá el honor de recibir el reconocimiento de manos de Jocelyn Samuels, directora de la Oficina de Derechos Civiles en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
“La comunidad de San Vicente, al igual que muchas comunidades pobres en Puerto Rico y en el mundo, tiene realidades sociales, políticas y culturales específicas que determinan en gran medida cómo las personas perciben la enfermedad y establecen estrategias para enfrentarla”, explicó el profesor Reyes Ortiz.
“Muchas veces los profesionales de la salud y los investigadores ignoran estas realidades y la manera en que los sujetos interpretan la salud, la enfermedad, los fenómenos sociales y el origen de las desigualdades de salud. Al contextualizar los instrumentos de análisis e incorporar las interpretaciones de los miembros de la comunidad de su propia realidad, logramos indagar, junto a los afectados, sobre las verdaderas causas de sus padecimientos”, añadio Reyes.
Un ejemplo de esta situación es la percepción de la salud mental. El profesor señaló que los encuestados salvadoreños no solían identificar síntomas de depresión en ellos mismos, pero “durante las intervenciones de salud, mostraron signos que reflejaban altos niveles de sintomatología depresiva. Al indagar en las historias de vida y su filosofía, habían sentimientos encontrados en referencia a sentirse triste porque creían que es deber de una persona sentirse siempre alegre”.
De igual forma, a pesar de que los salvadoreños viven eventos de alta violencia, “estos se subestiman por entender que es la normalidad, los aceptan como eventos comunes en su entorno. Por lo tanto, los investigadores deben ser capaces de contextualizar los resultados más allá del valor que refleje una prueba. El profesional de la salud debe modificar su propia sensibilización para entender la perspectiva de las comunidades, y no regirse por las visiones de sistemas cerrados e insensibles”, indicó Reyes Ortiz.
La ceremonia de entrega del Premio Justicia en Saludse llevará a cabo el miércoles, 10 de junio de 2015 a las 4:00 pm en el anfiteatro de la Escuela de Enfermería del RCM.