Como parte de los requisitos para lograr la Primera Certificación en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) para maestros en Puerto Rico nació El proyecto STEM educa la iguana, iniciativa que será presentada mañana, martes, a la 1:00 p.m. en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPR-RP).
Según un comunicado de prensa, el proyecto fue dirigido por las profesoras Gladys Dávila Hernández y Gilemi Sepúlveda Cuadrado, de la mencionada Facultad. Como parte de la certificación, el proyecto debía ser de impacto para maestros y estudiantes donde se integrara el innovador método de enseñanza STEM.
La idea se gestó durante el semestre de agosto a diciembre 2015 y se desarrolló de enero a mayo 2016 con los estudiantes del curso EDPE 3069- La enseñanza de las ciencias en el nivel elemental (K-3), explicó Dávila Hernández. El problema que se les planteó a los alumnos desde el inicio del semestre fue ¿Cómo desarrollar el prototipo de un “espantaiguanas” para proteger los cultivos, principalmente en huertos?
El objetivo principal del proyecto fue guiar a los estudiantes a buscar una solución al problema integrando disciplinas.
Según las profesoras, consideraron dos tipos de aves cuyos patrones de vuelo podían ayudar a espantar las iguanas de lugares no deseados. Sin embargo, a la misma vez buscaban “educarlas” para que pasten en los alrededores de los huertos sin dañar los cultivos. La investigación sugirió que la iguana sí se puede “educar”, por lo tanto, optaron por esta opción en lugar de estimular su cacería para erradicarla o consumirla, aunque esté permitido por ley.
Los estudiantes se organizaron en tres grupos de trabajo y dividieron el proyecto en dos fases. En la primera fase hicieron el diseño preliminar, usando materiales caseros de bajo costo y reusables o reciclable, un huerto y el ave asignada. En la segunda fase hicieron las modificaciones al diseño original y aplicaron nuevos elementos de la tecnología disponible.
Los estudiantes, aplicando lo aprendido en diferentes talleres, presentarán mañana el proyecto final que debe incluir un diseño del huerto y un prototipo del ave creado reproducido en una impresora 3D.
“Entre las proyecciones educativas del proyecto está integrar el enfoque STEM a los demás cursos que se ofrezcan. El mismo forma parte de los estándares para la enseñanza de ciencia en Puerto Rico y otros países del mundo. Por lo tanto, debe formar parte del currículo para la preparación de futuros maestros”, añadió Sepúlveda Cuadrado.