El químico a cargo de establecer y coordinar todas las respuestas a emergencias relacionadas con tóxicos en Estados Unidos, el doctor Robert J. Kobelski dictó una conferencia en la Isla sobre el desarrollo de métodos para el análisis de agentes que pueden utilizarse como armas químicas.
El químico líder del Centro de Control y Prevención de Enfermedades, ubicado en Atlanta, fue invitado por la Oficina de Preparación y Coordinación de Respuestas en Salud Pública del Departamento de Salud. Su conferencia se dió en Simposio de Cromatografía (técnica utilizada en la separación de compuestos para hacer análisis de sustancias) como parte de la 43er Congreso Mundial de Química IUPAC 2011.
“Este científico es reconocido por lograr el desarrollo de una red de 54 laboratorios de respuesta en Estados Unidos y un sistema de análisis para agentes químicos de guerra que es preciso. Esto establece una estructura exacta y sincronizada en toda la nación que permite el análisis de múltiples muestras simultáneamente. La importancia de sus proyectos estriba en el establecimiento de un sistema que le permite a la nación americana y a Puerto Rico responder de manera más efectiva ante las amenazas de agentes tóxicos que afectan la salud pública. En la década de 1990, ante el auge de las amenazas con ántrax, once personas fueron contaminadas con el agente y siete murieron. Sin embargo, se analizaron alrededor de 120 mil muestras. Si no hubiese estado instituida y sistematizada la red de laboratorios con técnicas precisas no se hubieran podido procesar las miles de muestras en un tiempo mínimo”, señaló Lorenzo González, Secretario del Departamento de Salud.
El Dr. Kobelski ha liderado diversos esfuerzos relacionados con contaminaciones y amenazas de ataques terroristas. Ejemplos de diversas contaminaciones con químicos que fueron discutidos ante la opinión pública incluyen el incidente de contaminación con cianuro en potes de Tylenol ocurrida en 1986. Igualmente, la contaminación de 200 libras de carne molida con pesticida en Michigan.
“Puerto Rico podría ser terreno fértil para este tipo de amenazas terroristas debido a la relación política con los Estados Unidos, la presencia de una alta concentración de la industria farmacéutica y la vulnerabilidad en algunos de nuestros sistemas como por ejemplo el agua. El terrorismo es la intención de causar terror y aunque sea provocado por una amenaza falsa en Puerto Rico es un delito federal que se paga con cárcel. Diariamente, se emiten amenazas de agentes químicos. Recientemente hubo una amenaza, con una sustancia que se temió fuera ántrax, a la presidenta de la Cámara de Representantes, Jenniffer González. Esta amenaza resultó ser falsa. Sin embargo, por la peligrosidad asociada a un ataque de bioterrorismo o de terrorismo químico hay que presumir que todas las amenazas son reales. Esto requiere movilizar todo un equipo de profesionales especializados. En la medida en que se mitigue y haya una infraestructura coordinada la respuesta será más rápida. Hace menos de un año un individuo que viajaba hacia la República Dominicana intentó pasar mercurio por el aeropuerto Luis Muñoz Marín. La botella se rompió, se derramó el mercurio se movilizó al FBI, entre otras agencias. El individuo fue acusado como consecuencia de este incidente”, explicó Héctor Colón, químico de OPCRSP, experto en cromatografía.
Señaló que no hay que pensar sólo en terrorismo. En Puerto Rico hay comunidades completas afectadas con mercurio. En los pasados años se han dado situaciones en donde niños en una escuela en el área metropolitana fueron afectados con este agente. Casi un centenar de muestras tuvieron que ser analizadas para verificar su impacto en los menores.
En el Departamento de Salud se está ampliando la capacidad para analizar agentes químicos que se puedan utilizar como arma terrorista. El Dr. Kobelski ha fungido como asesor en esta área.
“La idea es desarrollar una estructura que permita servir a Puerto Rico, las Islas Vírgenes y brindar apoyo a otras jurisdicciones de Estados Unidos. Al momento, el Caribe está desprovisto de esta estructura. Próximamente, se espera adquirir tecnología vanguardista para detectar organismos volátiles, toxinas biológicas y metales pesados. Hoy, la oficina de Preparación y Coordinación de Respuestas en Salud Pública del Departamento de Salud provee profesionales especializados que ayudan al Centro de Control y Prevención de Enfermedades a adiestrar personas en esta disciplina en países de habla hispana”, aseguró el Secretario de Salud.
La empresa ManPower auspició la visita del líder del CDC, el Dr. Kobelski.
“Estamos comprometidos en apoyar iniciativas del Centro de Prevención y Control de Enfermedades, ya que es una responsabilidad importante para el bienestar de todos los ciudadanos. En Puerto Rico, ManPower se ha asociado con el Departamento de Salud en una serie de proyectos como: campañas de emergencia en salud pública, entre éstas, el Programa de vacunación contra el H1N1y programas federales para mujeres, infantes y niños, entre otros”, destacó Bill Floyd, vicepresidente y gerente general de ManPower.