Proveer más servicios a los estudiantes, establecer una agenda artística amplia y fomentar el diálogo y los vínculos dentro y fuera de la unidad es lo que propone la rectora en propiedad de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, la profesora Margarita Fernández Zavala, para la institución universitaria.
Fernández Zavala es, además, investigadora de arte, curadora y activista cultural. Obtuvo un bachillerato con concentración en Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; estudió en la Academia San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1973 a 1974 y completó su maestría en Arte y Educación en la Universidad de Nueva York en 1975.
En entrevista con Diálogo, Fernández Zavala, quien lleva siendo profesora en la UPR Bayamón desde que se fundó en 1971, indicó que con la experiencia que ha adquirido en su docencia puede encaminar a la institución tanto a nivel administrativo como académico.
“Cuando miramos el recinto, nos damos cuenta de que al centro de toda discusión tiene que estar, sin lugar a dudas, la docencia y el aprendizaje. Todo lo demás tiene que girar alrededor de eso”, afirmó Fernández Zavala
A pesar de que la UPR en Bayamón le ha otorgado énfasis a la docencia, donde los profesores se dedican mayormente a labores de la enseñanza del estudiantado, Fernández Zavala entendió que “el camino tiene que diversificarse”, por lo cual están apostando hacia la investigación.
“[UPR Bayamón] es un recinto que tradicionalmente ha hecho poca investigación. Muy buena, pero poca. Estamos colocando todas las piezas que son necesarias en términos de contrataciones, de flexibilidad en los programas de los profesores, para que se asuma la investigación como parte de la tarea académica”, aseguró.
Alianzas y proyectos de infraestructura
Del mismo modo, la rectora mencionó que la UPR Bayamón se está abriendo a la vinculación con otros recintos de la UPR, para establecer alianzas de cooperación. “Estamos ensayando en la unidad un convenio recién firmado con el Recinto de Ciencias Médicas para desarrollar un taller clínico, que es más que una oficina de Servicios Médicos”, expresó Fernández Zavala.
“Ellos están destacando aquí profesores del Recinto, de la Escuela de Medicina, y estamos proyectando clínicas especializadas en distintos momentos del mes para servirle mejor a nuestros estudiantes”, añadió.
Además, la rectora indicó que se están firmando otros convenios con la Escuela de Artes Plásticas y el Consorcio Bayamón-Comerío, con tal de vincular a la UPR en Bayamón “no solamente con centros universitarios que no son del sistema de la Universidad, sino también dentro del municipio de Bayamón”.
“Eso debe abrirle a la comunidad otros espacios de acción que no existían antes”, destacó la educadora.
Para atender las necesidades de transportación del estudiantado y la falta de estacionamientos en la UPR en Bayamón, la rectora propone establecer una iniciativa de sistema de transporte liviano para que un trolley pueda transportar estudiantes desde las estaciones del Tren Urbano en Bayamón, así como que las guaguas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses puedan llegar hasta la institución.
Durante su mandato, Fernández Zavala también planifica inaugurar cuatro edificios nuevos en la UPR en Bayamón, que constituirán el Complejo de Ciencias y Tecnología, donde mudarán todos los laboratorios de Ingeniería, Electrónica, de Ciencias en Computadoras y de Biología.
Del mismo modo, se comenzará la construcción del Complejo Atlético de Educación Física Adaptada. “Nosotros tenemos un programa, que es el único en el País, de preparación de maestros para atender a niños con distintas condiciones”, relató Fernández Zavala.
Las artes llegan a la UPR en Bayamón
Del mismo modo, el trasfondo artístico de Fernández Zavala la ha llevado a establecer una agenda cultural amplia para la UPR en Bayamón. Particularmente, destacó que está poniendo en marcha una iniciativa estudiantil de arte urbano en la unidad, que fue presentada por los estudiantes Christian Robles y Xavier Arzola.
“Vinieron donde mí muy al principio de mi gestión [en julio] a decirme que tenían un proyecto de arte urbano, para hacer seis murales a la entrada de los edificios de las aulas de clases”, expresó Fernández Zavala, añadiendo que los estudiantes pertenecen a áreas técnicas de la institución, no de Humanidades.
De manera similar, la rectora está fomentando la participación de los estudiantes, profesores y empleados de la UPR en Bayamón para aportar a la gestión cultural que propone. “Estamos hablando de la idea de que los estudiantes y el personal docente y no docente trabaje entre objetos y obras de arte, y se acostumbre a ellos”, relató Fernández Zavala.
Asimismo, la rectora propone establecer una lección magistral de las artes para el semestre próximo que sea una ponencia musical. Esto se añade a las lecciones magistrales habladas ya establecidas en la UPR en Bayamón.
Diálogo para resolver las diferencias
Sobre su acogida como rectora en la UPR en Bayamón, Fernández Zavala afirmó que muchos en su institución se sienten escuchados desde su nombramiento, ya que se le está dando paso al diálogo para que la comunidad universitaria pueda expresarse.
“Yo creo que esa es la clave de la Universidad. Tiene que ser el diálogo”, enfatizó la rectora.
Respecto a la oposición inicial a su nombramiento, que fue reseñada en El Nuevo Día el pasado 24 de junio, Fernández Zavala expresó que “hay veces que la oposición es como una fantasía, como un espejismo, porque no logra probar lo que está diciendo”.
“Yo no tengo problemas del diálogo, pero que me prueben lo que están diciendo”, destacó la rectora. “Lo que sea que surge en la oposición proviene de algún lugar, y ese lugar es a donde hay que ir a dialogar. Si la agenda es personal, no me interesa. Si la agenda es universitaria, podemos hablar”, sostuvo.
Se destacan los estudiantes
Asimismo, Fernández Zavala destacó la gestión del estudiantado de la UPR en Bayamón, especialmente en los deportes de baloncesto masculino y femenino, así como en porrismo.
De manera similar, la rectora indicó que estudiantes del programa de Ciencias de Computadoras de la UPR Bayamón se encuentra actualmente compitiendo en el Collegiate Programming Contest, una competencia a nivel internacional de estudiantes programadores. Destacó que la UPR en Bayamón pasó a la próxima ronda en República Dominicana junto a la UPR-RP y el Recinto Universitario de Mayagüez.
“Estamos hablando de una competencia en la que participan 32 mil programadores del mundo entero”, expresó Fernández Zavala.
Para la rectora, su mayor meta es que la UPR en Bayamón funcione, debido a que la Universidad en general ha tenido momentos difíciles en el pasado. “Yo deseo devolverle a esta institución las ganas de trabajar en armonía”, concluyó.