La facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, acogió en la mañana de ayer la conferencia Santo Domingo, Haití, y el Caribe del siglo XIX. La charla corrió a cargo de la doctora Anne E. Eller, del Departamento de Historia de la Universidad de Connecticut.
Mientras, la doctora María Filomena González Canalda, de la Escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se encargó de comentar la ponencia en directo desde Santo Domingo vía Skype.
La investigación que la doctora Eller hizo un recorrido por los años de la reocupación española (1861-1864) en la República Dominicana. La vuelta de los españoles al país trajo su consecuente resistencia por parte de los sectores más nacionalistas. Los rebeldes se negaban a una vuelta al viejo sistema, pero ante una posible anexión por parte de Haití, el general Pedro Santana decidió entregar el control del país a la Corona de España.
Asimismo, la exploración supuso un repaso por las raíces históricas del pueblo dominicano y expuso la resistencia de los rebeldes desde un punto de vista más rural. También abordó el tema de la esclavitud y como ésta era silenciada. Aunque los grupos rebeldes se encargaron de propagar rumores sobre esclavos que, resultaban tan reales por los detalles que se contaban, lograron conseguir el rechazo del pueblo a los españoles.
Un punto interesante de la ponencia fue el tema de la eterna rivalidad entre haitianos y dominicanos. La historia siempre los enfrenta, pero la doctora destacó la solidaridad entre ambos en el período de la ocupación.
Propuso como ejemplo la prensa de entonces. El periódico El Dominicano allá por el 1845 publicaba entre sus líneas frases como: “Un solo dominicano tiene más crédito que toda la república haitiana”, mientras que por las fechas de la Restauración se olvidaron ese tipo de comentarios para tratar cuestiones económicas, como reformas agrarias, discusiones sobre los colonos… es decir, que a nivel estatal esa rivalidad ya no era el tema principal.
La doctora María Filomena González, que participó en el acto en directo desde Santo Domingo, a través de Skype, hizo hincapié también en ese punto y recordó la importancia de educar a los más jóvenes en la tolerancia y la necesidad de ser conscientes de que se trata de dos pueblos hermanos. Tras la intervención de la doctora González, se dio paso a la ronda de preguntas que puso fin a la conferencia.
La ponencia fue organizada por el Instituto de Estudios del Caribe de la UPR y forma parte de ese círculo de conferencias que se vienen dando desde 2007 con el propósito de divulgar las investigaciones y trabajos que se realizan sobre la región del Caribe en referencia a las Ciencias Sociales y las Humanidades.