
La Coalición Puertorriqueña contra la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual y Coordinadora Paz para la Mujer (CPM), se unen para llevar a cabo una serie de actividades en abril, mes de la concientización en contra de la agresión sexual.
Entre estas actividades, durante el mes se llevaran a cabo los Martes de Conciencia en agresión sexual en donde se proyectarán nuevos docudramas destinados a educar colectivamente en torno a uno de los problemas menos comentado y atendido, pero de mayor incidencia en la Isla.
Asimismo, Vilma González, Coordinadora General de CPM, anunció la séptima Conferencia Anual sobre Agresión Sexual el 28 de abril en el Centro de Convenciones El Señorial en Ponce.
Este año, según indicó la coordinadora, se enfocarán en el rol de los y las espectadoras o “bystanders”.
“Todas y todos hemos sido espectadores o “bystanders”, es decir, hemos presenciado actos o conductas sexualmente agresivas a diferentes niveles, que van desde piropos o miradas hostigadoras, hasta los actos expresamente violentos. Queremos que las personas entiendan cuan perjudicial es la actitud o conducta de no involucrarse, de dar la espalda, cuando se presencian estas situaciones. Está en nuestras manos el tomar acción ante un abuso. Es tiempo de actuar. El silencio nos hace cómplices”, explicó González.
El problema de la agresión sexual en Puerto Rico –abundó la experta- sigue incrementando, sin embargo, es uno de los crímenes menos reportados. Según la experiencia de CPM, que trabaja dando apoyo técnico y educativo a alrededor de 30 organizaciones que trabajan con víctimas de agresión sexual y violencia doméstica, las víctimas suelen callar por múltiples razones, entre las cuales prevalece el miedo.
“Aunque las estadísticas no reflejan la gravedad de la problemática, concluimos que estamos en un estado de emergencia, así como con la violencia doméstica: alrededor de 8 casos diarios se reportan. En el 2005, se radicaron 45,181 casos de agresión sexual en adultos. En el 2007 la cifra aumentó a 54,064, según la Policía de Puerto Rico. Y, aunque tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas, de los casos reportados entre 2005 y 2006, el 84.3% de las víctimas fueron mujeres”, según datos del CPM.
Para González, la educación y divulgación de información son fundamentales para atajar este asunto. Por lo que, el CPM ha creado material audiovisual que servirá a las organizaciones e individuos como herramientas educativas.
Por ejemplo, el docu-drama Agresión sexual en citas, producido por María Judith Olivero y su compañía Líneas de Fuga, recoge los relatos de tres mujeres agredidas sexualmente por personas conocidas. Las historias son basadas en hechos ocurridos en Puerto Rico, y que fueron atendidos por profesionales que se relacionan con este tipo de víctimas.
Mientras que, Rompiendo el Silencio, producido por Prensa Comunitaria, intercala entrevistas a expertas en el tema de agresión sexual, con un drama ficticio en el que una adolescente identifica cambios de conducta preocupantes en su mejor amiga y decide “romper el silencio” para ayudarla a salir de una situación de incesto”, añadió.
Rompiendo el Silencio será presentado el martes 12 de abril a las 10:30 de la mañana en la sala de cine de la UPR en Humacao. Las próximas presentaciones serán el martes 17 a las 10:30 de la mañana en UPR- Río Piedras y a las 10:30 en la casa Ulanga en Arecibo.
Para más información sobre las actividades o sobre la agresión sexual o violencia doméstica, comuníquese con CPM al 787-281-7579 o acceda a www.pazparalamujer.org.