La Amnistía Internacional (AI) presentó los hallazgos más sobresalientes de una investigación de las violaciones a los derechos humanos que han ocurrido a nivel nacional e internacional. Con el nombre de “La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo 2015/16”, el estudio se discutió en una conferencia en la Universidad del Este (UNE) en Carolina, la semana pasada.
Entre los conferenciantes estuvo Pedro Santiago, director ejecutivo de AIPR; la doctora Carolina Jiménez, directora adjunta de la AI; la doctora Eunice Avilés, especialista en identidad de género; Ivana Fred, activista de la comunidad transexual; y Ruben Kondrup, coordinador de Campañas de AIPR.
La doctora Jiménez, quien se encontraba vía Skype, comenzó dando un breve resumen de los distintos tipos de violaciones a los derechos humanos. “Los mega proyectos siguen destruyendo los territorios indígenas, obligándolos a desplazarse. Las deportaciones de la manera en que tratan a los inmigrantes es precario. La violencia contra las mujeres ahora mismo con lo del Zika le ponen una carga a la mujer al pedirle que pospongan los embarazos”, expresó con indignación.
Sin embargo, las denuncias sobre Puerto Rico estuvieron centradas en la discriminación que siguen sufriendo la comunidad LGBTI y el impacto limitado de la Reforma de la Policía, iniciada en el 2013.
La organización denunció que los derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales (LGBTI) siguen siendo violentados debido a la falta de protocolos adecuados y de reconocimiento legal de la identidad de género. Asimismo, dijeron que a pesar de que la orden ejecutiva permite cambiar el género en la licencia de conducir, no se han establecido disposiciones para cambiarlo en otros documentos de identidad.
“Esta población en particular llevaba demasiado tiempo desprotegida por falta de disposiciones que les aseguren un trato equitativo y el acceso a igualdad de oportunidades. Es un grupo sumamente vulnerable y nos complace ver que se está tomando medidas positivas para garantizar sus derechos humanos, pero todavía queda mucho por mejorar. Aún falta una política pública que garantice los mismos derechos a esta comunidad como extender a todos los documentos oficiales el cambio de género”, indicó Santiago.
Igualmente, el informe critica las dificultades de las personas transgénero para acceder a un tratamiento de reasignación de género ante la negativa de los proveedores de seguros médicos de cubrir los costos del tratamiento.
“Seguimos siendo invisibles dentro de la comunidad, una cosa es la intención y otra es la acción. Sí se ha dado un movimiento con la intención de asegurar los mismos derechos a la comunidad TRANS, pero acceder a los servicios sigue siendo cuesta arriba. El acceso a servicios médicos en comparación con otros países es limitado, en la isla no se están haciendo cirugías de reasignación de género y el costo del tratamiento hormonal es una complicación para muchas personas que no tienen los recursos para costearlos”, denunció Fred.
Entre las medidas de avances para erradicar el discrimen y dar igualdad en el trato a la comunidad LGBTI, el informe menciona la autorización en la isla del matrimonio legal entre personas del mismo sexo y la directriz del Departamento de la Familia que permite que parejas del mismo sexo sean elegibles para adopción de menores.
En cuanto a la reforma de la policía, Kondrup explicó que el objetivo de la misma es que se creen protocolos para el manejar adecuadamente situaciones que envuelvan a las comunidades vulnerables. “La reforma surge como respuesta a décadas de abusos policiacos hacia los derechos humanos. Queremos que miembros de comunidades vulnerables como personas de escasos recursos, de la comunidad LGBTI, afrodescendientes, etcétera tengan la confianza de ir a un cuartel y hacer una querella”, argumentó.
Para finalizar, el director de AIPR tocó el tema de Siria y de Estados Unidos. “Siria en estos momentos es un ejemplo de las violaciones a los derechos humanos, es un ejemplo de todo lo que está mal. Por su parte, Estados Unidos es la promesa incumplida porque todavía existe Guantánamo, todavía Oscar López Rivera está preso, todavía hay desprecio hacia los inmigrantes y muchas cosas más”, concluyó.
Los panelistas, al igual que la AI, exhortaron al público a luchar por los derechos humanos de todo el mundo y a no hacerse de la vista larga cuando se esté haciendo una injusticia. Para más información sobre la Amnistía Internacional puede llamar al (787) 763-8318 o pulse aquí.