Un estudio publicado en la revista Environmental Conservation reveló que los cambios en las políticas económicas en Argentina causaron que el área en cultivos de soya en Uruguay aumentara de unos 100 km2 a más de 8,000 km2 en menos de 10 años.
El proyecto, financiado por la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés), fue desarrollado por científicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, y de la Universidad Estatal de Sonoma, en California. Según los estudiosos, el aumento de cultivo de soya fue provocado por los altos impuestos en la exportación de soya en Argentina.
“El alza en los impuestos, o retenciones, en Argentina y la ausencia de impuestos en Uruguay provocó que los productores de soya argentinos expandieran sus operaciones a tierras uruguayas”, explicó el doctor Daniel Redo, líder principal del estudio, en el comunicado de prensa.
Por otra parte, Uruguay es un país de 3.2 millones de habitantes y sus cultivos tradicionales como el girasol, el trigo y miles de hectáreas de pastizales nativos destinados a ganado en la Pampa uruguaya fueron sustituidos por soya.
Durante el mandado de los presidentes Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabeth Kirchner en Argentina, el alza de los impuestos de exportación agrícola afectó indirectamente la política pública de Uruguay. Por lo tanto, el cultivo de soya en Uruguay fue atractivo para los inversionistas argentinos que ahora controlan más de la mitad de la producción de soya en el país. Según los científicos, la soya superó el trigo como el cultivo más importante de Uruguay.
Continua ganando terreno la soya en Uruguay
Según el doctor Mitchell Aide, profesor de biología en la UPR, e investigador principal, los resultados del estudio fueron “inesperados”. El profesor añadió que iniciaron el estudio para examinar el efecto de las plantaciones forestales, como eucaliptos y pinos, en el suelo de Uruguay. “Nos impactó descubrir que la soya había ganado más importancia en la región. El área en plantaciones forestales disminuyó, mientras que los cultivos de soya aumentaron notablemente”, señaló el doctor a través de comunicación escrita.
En el estudio los investigadores utilizaron imágenes de satélite de 2001 a 2009 para entender el efecto de los impuestos argentinos en el país uruguayo. El análisis concluyó en que las políticas internas, como las Leyes Forestales de 1987 y 1998, fueron los causantes de la expansión de plantaciones de eucaliptos y pinos.
“Durante la década de 1990, parecía que las plantaciones (de eucalipto y pinos) iban a ocupar todo el país”, explicó María José Andrade, estudiante doctoral en la Universidad de Puerto Rico. “Diversas organizaciones no gubernamentales, ambientalistas y científicos sociales sonaron la voz de alarma de que Uruguay se convertiría en una gran plantación. Pero, una vez que los subsidios y exenciones de impuestos otorgados por las Leyes Forestales desaparecieron, el auge de las plantaciones desaceleró rápidamente” manifestó.
Sin embargo, el doctor y analista Matthew Clark, de la Universidad Estatal de Sonoma en California, aseguró que es poco probable que el cultivo de soya disminuya debido a las nuevas políticas uruguayas que promueven la producción de biodiesel a base de soya.
“Es posible que las plantaciones de eucaliptos y pinos reaparezcan debido a la reciente creación de la papelera más grande del mundo en Uruguay”, añadió.