Como una reafirmación de la internacionalización de la Universidad y el teatro puertorriqueño, estrenó con éxito en España “Terror y Miserias del Tercer Milenio” del dramaturgo José Luis Ramos Escobar y dirigida por Edgar García, con las actuaciones estelares de Luisra Rivera y Gabriela Saker.
La pieza teatral, inspirada en el trabajo de Bertolt Brecht en 1938, se había presentado en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) el pasado semestre como parte de la oferta teatrera del Departamento de Drama.
Ahora, en medio de la abrumadora crisis que atraviesa la UPR, este colectivo se encuentra llevando su obra desde el Atlántico al Mediterráneo, y no por capricho, sino por la invitación que le estrecharan distintos grupos en España. Su aventura es una apuesta a la cultura y el arte como antídotos a la crisis.
“Esto viene por una invitación desde Santiago de Compostela y de Almagro, y hemos logrado, además, el apoyo de varios teatros en Madrid y en Barcelona para poder hacer las demás representaciones”, comentó Ramos Escobar a Diálogo.
El también profesor universitario se planteó lo importante de llevar el trabajo creativo del País a otros espacios, cosa que redunda en prestigio y mejor posicionamiento de la Isla y su institución en otros lares. “Las puestas en España nos ayudarán a romper también con ese Insularismo que decía (Antonio) Pedreira”, subrayó.
Igualmente, sobre la recepción de la obra en España, Ramos Escobar indicó que sería importante y, sobre todo, muy interesante observar cómo el público reaccionaría a la obra en medio de una transición política de un sistema bipartita a uno de mayor amplitud y a la par con la burda recesión que atraviesan desde hace años.

José Luis Ramos Escobar (derecha), Edgar García (centro) y Nicolás Luzzi(izquierda). (Ricardo Alcaraz/Diálogo)
Y es que, “Terror y Miserias del Tercer Milenio” recoge una realidad psicológica, emocional y económica que, según su escritor, crea una proximidad que evoca incomodidad y reflexión en el público. La pieza tiene tres historias que de a poco se entrelazan. Una presenta a un estudiante universitario y la rectora de la institución discutiendo sobre filosofía y ética con convicciones distintas. Otra cuenta la relación de codependencia severa de un hijo y su madre. Y la última desenmaraña la realidad de un maestro del sistema público que encara a su agente bancaria en medio de la hipoteca de su casa. Las estampas no cuentan con un lugar determinado. Son cotidianidades que no tienen hogar. Son de todos.
Y así se ha dejado sentir el terror y la miseria en Santiago, donde debutó el pasado miércoles ante la ovación y la buena acogida de la apuesta escénica en el vigésimo segundo Festival de Teatro Internacional Universitario de Santiago. La primera de cinco funciones en el país europeo. Le siguen la función de esta noche en Almagro, la del martes en Barcelona, y las del jueves y el viernes en el Teatro del Arte Lavapiés en Madrid y en la Universidad Complutense de la misma ciudad, respectivamente.
Por su parte, el director, Edgar García, en declaraciones escritas desde España aseguró sentirse complacido y motivado por la experiencia con el público galiciano. “Logramos un teatro lleno y al final de la pieza aplaudieron a nuestros chicos intensamente por largo rato. Los comentarios sobre la obra fueron muy profundos y positivos”, sostuvo.
El director, días antes de partir, comentó en entrevista con este medio que, a pesar de los nervios, confiaba plenamente en el esfuerzo de sus actores, su regidora y su diseñador. Asimismo, vio en esta oportunidad una manera para Puerto Rico plantar bandera con su teatro y su afán por la autogestión.
“Con esto decimos que no está muerta la dramaturgia en Puerto Rico. Que (la dramaturgia) explora lo que nos preocupa, que hay escritores que tienen mucho que decir y que esto muestra un pedazo de nuestra realidad”, acotó.
Sobre la autogestión, García y Ramos explicaron que este viaje cultural no salió de un vacío, sino del esfuerzo inmenso del colectivo. “El 80 por ciento de los fondos son externos”, comentó Ramos Escobar, “y contamos con el auspicio de United Airlines que nos pagó el viaje y patrocinó nuestro trabajo como parte de la celebración de su 25 aniversario en Puerto Rico”, añadió García.

La obra fue bien acogida en su estreno en España, en el Festival de Teatro Internacional Universitario de Santiago. (Ricardo Alcaraz/Diálogo)
La precariedad en los fondos de la UPR obligó a los gestores de esta iniciativa a buscar auspicios, y la aerolínea, según ellos, desprendidamente, subsidió su trabajo.
En lo que al montaje respecta, el reto de llevar la obra como un teatro rodante por España, implica una visión distinta al montaje original que se hizo el año pasado en la Isla.
Sobre esa aventura, el diseñador, Nicolás Luzzi mencionó que se hizo un ejercicio vital de evaluación. “Identificamos los elementos esenciales de la obra y nos adaptamos al espacio. Vimos qué era más efectivo y qué no”, puntualizó.
Lo que sí pudieron expresar al unísono fue la importancia de la cultura en momentos precarios y tormentosos como estos. “La crisis es una oportunidad”, afirmó García, también profesor de drama en el recinto riopedrense.