
En Coamo se inauguró la única instalación médica que existe en dicho pueblo para ofrecer servicios de salud, como parte de un total de tres Centros de Cuidado de Salud Integrado (CCuSaI) que entrarán en funcionamiento en varios puntos de la Isla a raíz del compromiso del gobernador Luis Fortuño de impartir un nuevo modelo de salud basado en el cuidado primario y la prevención de enfermedades. La inauguración estuvo a cargo del Secretario del Departamento de Salud (DS), Lorenzo González Feliciano con el primer ejecutivo municipal, Juan Carlos García Padilla. “Nuestro pueblo merece un sistema de salud integrado, efectivo, y que los servicios médicos que necesita todo puertorriqueño estén accesibles cuando más lo necesitan”, expresó González. La nueva instalación médica, que tiene una inversión de $166,805 en mejoras provenientes de fondos estatales y una asignación de $96,000 anuales en fondos federales para la contratación de psicólogos, lleva el nombre de Centro de Salud Familiar Dr. Dámaso Talavera. Como parte de los servicios que ofrecerá, evaluará al paciente de forma integral, atendiendo la salud tanto física como mental, dando énfasis al cuidado primario, prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Según explicó el Secretario de Salud, el Centro de Cuidado es un ejemplo de cómo se puede ofrecer servicios directamente al paciente. No sólo los residentes de Coamo saldrán beneficiados, también los de los pueblos de Santa Isabel y Orocovis. Se pretende transformar la visión de salud a un nuevo enfoque centrado en las necesidades del paciente y basado en evidencia científica, aseguró González. El Centro contará con servicios médicos primarios -internistas, médico de familia, obstetra, ginecólogo, pediatra y generalista- enlazados con profesionales especializados en salud mental. Igualmente, ofrecerá servicios de vacunación, salud oral, rayos X, laboratorios y clínicas de enfermedades de transmisión sexual, VIH y tuberculosis. Además, se realizarán mamografías, Papanicolau y (PSA) o prueba de antígeno prostático específico, que es un tipo de análisis de sangre que ayuda a detectar el cáncer de próstata. Por otro lado, se establecerá un calendario que incluye charlas y demostraciones donde profesionales de la salud brindarán orientación y educación sobre cómo tener una nutrición saludable, el manejo adecuado de porciones, demostraciones de actividad física, prevención de enfermedades crónicas como el cáncer, cesación de fumar, autoestima y cómo desarrollar un estilo de vida saludable, todo esto como parte de los servicios de prevención que se ofrecerán al paciente. González entiende que en los CCuSaI se desea “reenfocar la visión tradicional del sistema de salud de Puerto Rico, que está centrado en la medicina curativa de urgencia a un modelo salubrista y preventivo para añadir ofertas de servicios en las áreas de promoción de salud, estilos de vida saludable y prevención de enfermedades crónicas. Cuando las personas visiten los Centros encontrarán un lugar donde, de una forma sistemática y continua, se llevarán a cabo actividades y proyectos enfocados en la prevención”. Además, el Centro contará con servicio directo a los pacientes de programas como Registro Demográfico, Salud Ambiental, División de Madres, Niños y Adolescentes, Programa WIC y Programa Medicaid. Tendrá también una oficina de servicio al ciudadano manejada por empleados municipales para el referido y la coordinación de servicios a agencias públicas, privadas, de la comunidad o de base de fe, dependiendo de la necesidad del paciente. “Al estudiar detenidamente algunas de las primeras cinco causas de muerte y enfermedad en Puerto Rico, que entre ellas se encuentran las enfermedades del corazón, cáncer y diabetes, hemos notado que tienen unos factores de riesgo en común que son el sobrepeso y la obesidad, el consumo de tabaco, la mala nutrición y la falta de actividad física. Si logramos atender el aumento de estos factores de riesgo, lograremos evitar que más personas sigan desarrollando condiciones crónicas. La promoción de la salud y los servicios preventivos constituyen una responsabilidad primordial de la salud pública moderna, ya que son parte integral de las funciones esenciales de la medicina”, aseguró el Secretario de Salud. El primer Centro de Cuidado ubicado en Vega Alta, fue inaugurado el pasado 21 octubre a manos del gobernador Luis Fortuño, en conjunto con el Secretario de Salud y el alcalde del mismo pueblo, Isabelo Molina Hernández. Se realizó con una inversión de $25,000 en mejoras provenientes de fondos estatales y cuenta con $96,000 anuales en fondos federales para la contratación de dos sicólogos. Este centro beneficiará a 331,000 habitantes de seis pueblos de la Isla. El tercer Centro de Cuidado de Salud Integrado se establecerá en la Isla de Vieques, lugar donde también existe una tasa alta en casos de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, entre otras. “Con estos Centros cumplimos nuestro compromiso de ofrecerle a Puerto Rico una nueva etapa en los servicios de salud…una etapa en la que el gobierno implanta nuevas alternativas y estrategias para brindar soluciones reales a los problemas de salud de nuestro pueblo”, concluyó Fortuño durante la apertura en Vega Alta. Para más detalles sobre los servicios, talleres, actividades y charlas que se ofrecerán en los Centros de Cuidado de Salud Integrado, puede llamar al (787) 803-0155 y (787) 803-0105. Estadísticas de Enfermedades Se registró otro caso más sobre el AH1N1 en la Isla, lo que suma un total de 40 muertes. Se han reportado 4,384 casos sospechosos del Dengue. Otros 43 son hemorrágicos. Hasta el momento, ha habido una muerte. Según el Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) del Departamento de Salud, 12 de cada 100 puertorriqueños tienen diabetes. Ha incrementado el total de casos reportados en comparación al 2001 cuando de 9.8%, aumentó a un 12.4% en el 2008. Además, un 34% de los boricuas tienen el colesterol alto y más de una tercera parte tiene problemas de alta presión arterial. Actualmente, 11 de cada 100 puertorriqueños fuma. Según la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), 600 mil personas tienen problemas de salud mental en Puerto Rico y alrededor de 380 mil adultos tienen uno o más trastornos psiquiátricos. Entre las primeras cinco causas de muerte y enfermedad en Puerto Rico, se encuentran las enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, enfermedades cerebro vasculares y Alzheimer.