Quien pase con prisa por la calle #12, esquina Parque, del barrio de Capetillo en Río Piedras, probablemente no se de cuenta. Y menos si transita la avenida Barbosa a toda marcha y no sabe que a unas cuadras del tapón existe un remanso así. Es un secreto a voces, el Huerto, Vivero y Bosque Urbano de Capetillo es un pulmón en medio de la ciudad.
Por más de tres años jóvenes, niños y adultos de la comunidad han colaborado con el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial (CAUCE), estudiantes y profesores de la Universidad de Puerto Rico, agricultores y entidades ambientales para convertir un solar abandonado en un hermoso espacio para cultivar, observar pájaros, conocer sobre la biodiversidad y los cuerpos de agua que bordean la propiedad.
Lo que una vez fue conocida como la Isla del Diablo, hoy es “tierra santa”, bromea el profesor Germán Ramos de la Universidad de Puerto Rico, quien ha trabajado mano a mano con la comunidad para transformar el terreno. Según explicó en un recorrido que hizo con Mi Puerto Rico Verde por la finca, ese lugar estuvo ocupado por drogadictos y deambulantes que vivían en una casa que utilizaban de hospitalillo.
Pero desde que estas tierras, propiedad de la Arquidiósesis de San Juan, fueron recuperadas por la comunidad, se ha levantado allí un huerto con productos que venden a restaurantes y clientes en general. Además sirve de espacio para tutorías y trabajo voluntario para más de una docena de jóvenes, niños y niñas del barrio.
Hortalizas, especias y plantas medicinales han sido cultivadas allí. Entre los productos del huerto se encuentran el tomate, la berenjena, la lechuga romana, la arúgula, el “kale”, el girasol, el quimbombó, el ñame, la mostaza morada, el “Marygold”, la albahaca, el plátano, el romero, el poleo y el ají.
Según explicó el agricultor Julio Vallejo, los productos son orgánicos, porque solo se utilizan productos derivados de plantas y desechos animales. Para el control de plagas utilizan repelentes botánicos como el extracto de neem que sirve de insecticida, nematicida y fungicida. Los voluntarios se encargan de sembrar las plantas en composta para evitar impactar la corteza terrestre. Y del dinero que genera la venta de estos productos se compran los materiales para las tutorías que se ofrecen allí.
Junto al huerto, se encuentra el vivero y a unos pasos, una vereda rústica desconecta al visitante del ajetreo de la ciudad para adentrarlo a un bosque ribereño con características de bosque costero.
“Esto es un bosque urbano que no se puede comparar con el Jardín Botánico (de Río Piedras) ni el Central Park (de la ciudad de Nueva York). Esto es tipo Yunque o Toro Negro con intervención mínima”, enfatizó Ramos, al dirigir un grupo de visitantes por el bosque que cuenta con 83 especies de plantas, árboles, arbustos, helechos y bejucos y unas 30 especies de aves, con varias especies endémicas y nativas.
Durante el recorrido por la cuerda y media de terreno el profesor universitario mencionó algunas de las propuestas y proyectos encaminados para limpiar toda la basura que por años se fue acumulando en el terreno y que contaminaron las aguas que cruzan la finca, que a su vez reciben descargas de aguas usadas de los sectores cercanos . Una de las prioridades es eliminar un vertedero clandestino que hay en el bosque y ayudar a limpiar varias quebradas que pasan cerca, en especial la Quebrada Juan Méndez, que desemboca en la Laguna San José.
Aquí les incluimos algunas de las actividades del huerto en los próximos meses:
• Venta de Productos: El sábado 2 de abril se venderán productos del huerto en la tienda Kiehls en Plaza las Américas.
• Taller huerto comunitario: El sábado 30 de abril, en colaboración con Sierra Club, se llevará a cabo el taller “El huerto, mecanismo de autogestión comunitaria” con agricultores y líderes de la comunidad de Capetillo que mostrarán cómo desarrollar un huerto comunitario, sus retos, oportunidades y beneficios . Luego se ofrecerá un recorrido guiado por el huerto, vivero y bosque urbano. El encuentro es a las 8:30 a.m. y el regreso a la 1 p.m. El costo es de $20 y $3 donativo al Sierra Club de P.R. Para reservaciones comunicarse con Hagmel A. Vega, hagmelantonio@gmail.com, 787-667-1744.
• Taller huerto casero: El sábado 21 de mayo, en colaboración al Sierra Club. Mostrarán cómo desarrollar un huerto casero, los beneficios de ser orgánico, la siembra correcta y principios de la composta. Incluye un recorrido guiado por el huerto, vivero y bosque urbano. El encuentro es a las 8:30 a.m. y el regreso a la 1 p.m. El costo es de $20 y $3 donativo al Sierra Club de P.R. Para reservaciones comunicarse con Hagmel A. Vega, hagmelantonio@gmail.com, 787-667-1744.
Información adicional sobre los horarios de visitas, venta de productos y programa de voluntarios puede llamar al 787 282-7775 o escribir a huertocapetillorp@gmail.com.
*Lea el artículo original en Mi Puerto Rico Verde