La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPRAg) recibió una subvención de $351,000 del Instituto Nacional de la Salud (NIH, siglas en inglés) para investigar cómo la hiperglucemia afecta las funciones cerebrales.
La subvención del Instituto de Desórdenes Neurológicos y Derrames (National Institute of Neurological Disorders and Strokes) es destinada al proyecto “Hippocampal astrocytic Kir4.1 channel function in Type 2 diabetic mice: Impact on neuronal hyperexcitability”. Los resultados de esta investigación aportarán nueva información, específicamente al conocimiento del efecto de la diabetes en el cerebro y cómo esta puede contribuir negativamente a problemas neurológicos como la hiperexcitabilidad neuronal que se observa en pacientes que padecen de epilepsia.
“Esta subvención por el Instituto Nacional de la Salud (NIH, siglas en inglés), sirve de ejemplo a la comunidad docente ya que, permite promover una cultura de investigación. Además, los docentes que están realizando investigaciones científicas, les permitirá trasferir esos conocimiento y técnicas a sus estudiantes, lo cual contribuirá para desarrollar una fuerza laboral más competitiva. Las universidades constituyen la columna vertebral del subsistema científico-tecnológico y por eso les corresponde estimular el espíritu creativo y la investigación científica, que representa el punto de partida de todo esfuerzo de crecimiento académico”, explicó el Dr. Miguel Méndez, investigador principal del proyecto y catedrático de la UPRAg.
“Nosotros, como una institución de educación superior, creemos firmemente en fomentar el desarrollo de propuestas de investigación que redunda en gran beneficio para nuestra comunidad, tanto local como internacional. Agradecemos al Dr. Méndez, por su gran dedicación y le felicitamos por la subvención obtenida para dicho proyecto”, sostuvo la rectora Dra. Sonia Rivera.
Cabe destacar, que es la primera vez en la historia de la UPRAg que se recibe una subvención del NIH y la primera propuesta aprobada bajo la categoría de investigación “full research”.