El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla rescató 38 conferencias grabadas del doctor Ricardo Alegría en su función como docente universitario. El trabajo que consistió en convertir el sonido de análogo a digital, fue realizado por el catedrático Nelson Arnaldo Vera Hernández, en colaboración con radio Universidad y la UPR en Arecibo.
El doctor Vera Hernández especificó que se estuvo trabajando con esta investigación y rescate desde marzo de 2017.
El profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la UPR en Aguadilla calificó este ejercicio como una gran aportación cultural. “Se rescata el sonido de una fuente primaria, original y directa de una de las figuras puertorriqueñas de mayor valor cultural”, comentó en un comunicado de prensa de la institución.
“Don Ricardo Alegría será recordado por su aportación histórico cultural nacional e internacionalmente. Los 38 casetes con duración entre una y tres horas cada una, representa un legado para las futuras generaciones de puertorriqueños y puertorriqueñas”, afirmó.
Se resaltó que este material es único ya que, a pesar de haber otros trabajos relacionados al insigne antropólogo, es la primera vez que se consigue sonido directo del educador.
Asimismo, se indicó, que los casetes fueron donados por el profesor Leonardo López López, catedrático retirado del Departamento de Ciencias Sociales, quien fue discípulo de Alegría en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe.
Vera señaló que además de la labor de rescate de las grabaciones, se escuchó e identificó el contenido de los 38 casetes y se determinó cuál era el objetivo del doctor Alegría en cada una de las clases registradas.
Un ejemplo del sonido rescatado es el de la clase del 5 de junio de 1986. Ese día se estuvo discutiendo sobre los intereses estadounidenses en la política expansionista, que buscaba convertir en estados federados lugares del Caribe y de Centroamérica.
“Interesante resulta la crítica presentada por Alegría, a través de datos, eventos y hechos históricos, que la razón para ello representaba la expansión de la esclavitud. El antropólogo focalizó la atención del estudiantado en que estos planes se detuvieron al llegar la guerra civil estadounidense, renovándose luego de terminada”, observó Vera Hernández.
Alegría también menciona la compra de Alaska por poco más de $7 millones y bromea sobre cuánto valdría hoy día con dos asuntos principales: los depósitos de petróleo, minerales y la posición militar estratégica. Comenta, además, sobre el interés de adquirir posiciones en el Caribe, como fue la oferta de la compra de la isla de Culebra a España en 1876. España lo rechazó. Luego le ofrecen a Dinamarca la compra de las Islas Vírgenes, pero también es rechazada.
Ante estos desaires Estados Unidos acude a República Dominicana, donde el presidente Bienaventura Báez, considerado como “dictador” por Alegría, coincide con la política expansionista norteamericana. El objetivo que se buscaba era la anexión de Dominicana a Estados Unidos, como parte de la estrategia del presidente estadounidense Ulises Grant de “dejar su huella en la historia”.
En ese momento de la conferencia, Alegría destaca cómo la oposición dominicana utilizó varias imprentas del oeste borincano para preparar manifiestos que serían llevados a Dominicana. Indica que en Nueva York y Washington la figura que más aporta a la oposición dominicana es Ramón Emeterio Betances.
El profesor de UPR Aguadilla agregó que explicaciones similares y detalladas aparecen en la clase del día sobre la expansión hacia Cuba, al pacífico dirigido a Hawaii y hacia Europa. Alegría anota que Estados Unidos realizó estos ejercicios para ponerse en condiciones similares y demostrar que es igual a países poderosos de ese momento: Alemania e Inglaterra. Señala que para ello era necesario, tener lugares fuera de su territorio continental para abastecer del combustible principal para los barcos de vapor: el carbón. Este ejercicio se realizaba a través de la invasión y conquista de territorios. Para ello era necesario preparar una marina mercante y militar, que le permitiría alcanzar su meta de convertirse en un país poderoso.
Vera Hernández observó, además, que para cada una de estas narraciones Alegría presenta datos precisos y explicativos de cada hecho histórico. También sobresale en su estilo didáctico las constantes preguntas al estudiantado a través de un proceso socrático y la comparación continua de la situación de ese momento histórico con lo que estaba ocurriendo en Puerto Rico en el momento que se desarrolló el curso.
El catedrático de la UPR informó que las grabaciones podrán ser revisadas para investigaciones futuras.
Vera Hernández manifestó que un próximo poryecto podría ser transcribir la totalidad de las grabaciones a través de una de las tres opciones: un proyecto investigativo colaborativo entre recintos, en colaboración con departamentos académicos o como parte de un curso de investigación.