Foto: Suministrada
El Centro de Restauración Ecológica y Conservación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Aguadilla, Vida Marina, en colaboración con la Universidad de Wisconsin en Madison, recibió una subvención de $596,267 del National Fish and Wildlife Foundation, para el desarrollo de un proyecto para la restauración de cuatro manglares afectados por las tormentas del 2017 y 2018 así como mejorar la resiliencia de la comunidad costeras en esa área.
“El no haber restaurado estos mangles todavía, está comprometiendo seriamente la capacidad de estas comunidades para combatir el aumento del nivel del mar y tormentas futuras. Es vital para los manglares, los animales y plantas que los habitan tanto como para las comunidades cercanas, el que se realice una rápida restauración de estos”, explicó el director del proyecto, el Dr. Robert J. Mayer.
Por su parte, el presidente de la UPR, Dr. Jorge Haddock, destacó los méritos del proyecto. “Nuestras felicitaciones al profesor Robert J. Mayer por esta importante subvención que permitirá gestar un trabajo que además de proteger las zonas costeras y los ecosistemas, tiene un impacto directo en el ambiente, la planificación y en la calidad de vida de nuestras comunidades, y además es modelo para otros países. Particularmente, agradecemos al doctor Mayer por su compromiso con la UPR, así como su dedicación para apoyar y desarrollar nuevo conocimiento entre estudiantes con deseos de aportar a áreas especializadas de las ciencias, ecología y la conservación”, señaló.
Resaltó que esta nueva subvención valida la confianza que tienen las agencias federales en las iniciativas que se llevan a cabo en la UPR.
Como parte de este proyecto se restaurarán 59 hectáreas en cuatro manglares de cuenca que fueron destruidos por el huracán María, con el propósito de mejorar la protección contra tormentas y los servicios ecosistema para tres comunidades costeras en Puerto Rico a través de la eliminación de árboles muertos peligrosos, restauración del flujo de las mareas, plantación de plántulas de manglares e instalación de equipos de monitoreo.
En adición, el proyecto ayudará a proteger más de 300 estructuras de las marejadas ciclónicas, involucrará a tres comunidades, dos universidades y 500 voluntarios e implementará un innovador sistema de recolección de madera para refugios.
Además de fortalecer las costas mediante la restauración ecológica de dunas y manglares, Vida Marina emplea y entrena decenas de estudiantes subgraduados todos los años. De esta forma contribuye a la creación de una nueva generación de especialistas ambientales que ayudaran a buscar soluciones a estos problemas y podrían convertir esas soluciones en política pública.