El profesor Luis Fernando Coss, periodista por más de 25 años, invitó a reflexionar sobre la situación actual del periodismo, el contenido editorial y el futuro mediático con las nuevas modalidades cibernéticas, con su libro De El Nuevo Día al periodismo digital: trayectorias y desafíos que presentó recientemente en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPR Arecibo), donde se celebró la Trigésima Tercera Semana de la Comunicación.
“Este libro parte de una inconformidad radical con el estado de la prensa en Puerto Rico y de dos preguntas básicas: si el futuro de nuestro mundo depende de cuestionar a los poderes que nos han llevado a incertidumbre y próximos al caos, ¿cómo es que el poder de la prensa no se cuestiona a fondo? ¿Por qué los medios de comunicación no asumen también su responsabilidad?”, señaló Coss en la introducción del texto, que surgió de su tesis doctoral, sobre un análisis histórico de la noción de periodismo profesional.
En la primera parte, “El Nuevo Día y la crisis del periodismo contemporáneo”, expone un recuento histórico de ese diario, su temprana conexión política, el factor Carlos Castañeda, las causas de la huelga de 1972 en el periódico El Mundo y cómo esta contribuyó con el crecimiento de El Nuevo Día; su línea editorial ante la muerte de dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla en Villalba; y los cambios organizacionales de la empresa. También plantea la relación del periódico con el exgobernador Pedro Rosselló y la enseñanza universitaria del periodismo profesional.
En la segunda parte discute las prácticas del emergente periodismo digital o ciberperiodismo, su futuro y los esfuerzos de varios periodistas y escritores de liberarse del control de la comercialización en los periódicos tradicionales. También cita a varios periodistas entrevistados mediante un cuestionario por escrito.
El exdirector de Claridad, cofundador de Diálogo y fundador del semanario Palique seleccionó a El Nuevo Día para su investigación porque transformó los vínculos entre el dinero, el poder político y el periodismo, dijo el autor en la UPR Arecibo.
El nacimiento de ese diario se remonta al 1946 cuando Luis A. Ferré, fundador del Partido Nuevo Progresista, adquirió en Ponce el periódico regional El Día. En 1968 Ferré se convirtió en gobernador de Puerto Rico y su hijo Antonio Luis asumió la presidencia de la publicación en 1970, cuando trasladaron el periódico a San Juan y se transformó en El Nuevo Día, dirigido por Carlos Castañeda. A partir del 1996, María Luisa, María Eugenia, Luis Alberto y María Lorenza Ferré Rangel, hijos de Antonio Luis Ferré, asumieron los puestos directivos del diario.
Asimismo, Coss mencionó el papel importante que representan el Centro de Periodismo Investigativo, ubicado en la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana, y las publicaciones cibernéticas Sin comillas, Mi Puerto Rico Verde y 80grados, que el comunicador ayudó a conceptualizar y hoy es uno de los coordinadores.
“El alcance del libro es limitado. Queda pendiente un examen más a fondo de las estrategias corporativas comerciales en este nuevo ambiente digital del periodismo. Mi interés fundamental, aparte del relato histórico, es compartir la experiencia de hacer periodismo en Puerto Rico. Quisiera ayudar a despejar los mitos demasiado condescendientes que pululan en la academia y en el país”, recalca en la introducción.
Coss finaliza su texto con una nota de optimismo sobre el futuro del periodismo ante el surgimiento de las nuevas modalidades para divulgar las noticias. Vislumbra tres cambios fundamentales en el panorama mediático, a saber: “La posibilidad de fundar medios alternativos sin necesidad de inversiones millonarias; de generar una comunidad de lectores y usuarios numerosa, asociados ahora no por la urgencia de ‘noticia’ sino por valores comunes en torno a la relevancia y pertinencia de los temas; de confrontar, modificar y en algunos casos, quebrar los discursos dominantes de la gran prensa corporativa dado el peso relativo de los medios alternativos en las redes sociales y los nuevos circuitos de información”.
Durante su conferencia en la UPR Arecibo, Coss mostró un segmento de “Un diario amable”, documental de 59 minutos que trata sobre la inestabilidad de las industrias periodísticas durante la crisis económica, el derecho a la información, la implantación de nuevas tecnologías, la censura y sobre el desarrollo de El Nuevo Día, entre otros temas. El documental salió al aire el 17 de marzo de 2009, respaldado por la televisión pública y producido por Zona Franca, grupo integrado por periodistas y documentalistas puertorriqueños, entre ellos, Coss, Leandro Fabrizi y César Colón Montijo.
Aparte de ser profesor de periodismo en la Escuela de Comunicación de la UPR en Río Piedras, desde 1987, Coss ha dictado cursos de ciberperiodismo y ha impartido talleres y conferencias en Argentina, Cuba, Chile, Colombia, Panamá, Uruguay, España y en Estados Unidos. Ha fundado los blogs Calahondo, LaJota y Periodismoabc. Además, fue ayudante especial de la presidenta de la Corporación de Difusión Pública de Puerto Rico (Radio y Televisión), Linda Hernández, en 2001.