Con una inversión aproximada de $3 millones, la Universidad de Puerto Rico (UPR) inaugurará a principios del próximo semestre el Museo de Entomología y Biodiversidad Tropical.
La UPR presentó su primera colección de insectos el 9 de agosto de 1910. Desde sus inicios, los delicados animales fueron conservados y ubicados en distintos espacios de la Estación Experimental Agrícola (EEA), ubicada en el Jardín Botánico Sur de la UPR. Aunque desde esos espacios, distintos entomólogos han ofrecido servicios al público y guiado exhibiciones, lo cierto es que las colecciones nunca habían tenido un espacio al que pudieran llamar “su museo”.
“Este patrimonio histórico y científico se ha dedicado al estudio de la fauna de insectos de Puerto Rico y han sido muchísimos los colegas entomólogos y ayudantes de investigación que han colaborado levantando esta colección, que es la más antigua, la más completa y la colección biológica de insectos más importantes que tenemos en el Caribe. Nos sentimos muy orgullosos de este legado”, expresó a Diálogo la entomóloga Rosa Amelia Franqui, directora del nuevo museo.
El nuevo museo espera comenzar a recibir público a principios del próximo año 2015. Foto por Ricardo Alcaraz.
Tras cuatro años de remodelación, el antiguo edificio del Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la EEA, ubicado en el Jardín Botánico Norte de la UPR, será la nueva sede de las colecciones de insectos. El edificio, que cuenta con un avanzado equipo de gabinetes para la conservación de los animales y modernas salas de exhibiciones y laboratorios, ya se encuentra en la lista de próximas aprobaciones de la Asociación Americana de Museos, entidad que vela por la excelencia de los museos en los Estados Unidos, a través del cumplimiento de ciertos niveles y estándares.
El edificio cuenta, además, con oficinas para investigadores y estudiantes graduados, una sala de conferencias y una sala de exhibiciones temporeras adicional a la sala de exhibiciones permanentes, lo que permitirá variar la oferta de servicios del museo.
Otra de las principales atracciones será el mariposario al aire libre, una de las colecciones vivas de insectos, ubicado justo al lado izquierdo del edificio. El espacio estará habilitado con distintas especies de plantas y flores atractivas que permitirá desarrollar un hábitat idóneo para este tipo de insectos tan vistosos. Dos estanques de agua serán instalados también en el museo, para conservar distintas especies de insectos acuáticos, destacando el escarabajo puertorriqueño, cuya población, a pesar de que no ha sido declarada en peligro de extinción, ha disminuido de manera alarmante en los últimos años, según explicó Franqui. El segundo tanque será habilitado para conservar una población de libélulas.
La doctora Franqui mostró a Diálogo todas las instalaciones del museo. En la foto, la profesora presenta el laboratorio de investigación.
Foto por Ricardo Alcaraz
El museo ofrecerá visitas guiadas y abrirá de martes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. en una primera etapa. Se espera que luego el horario de servicios se extienda a fines de semana y días feriados. La entrada al museo no tendrá ningún costo, aunque se aceptarán donativos en la entrada que serán destinados a proyectos de ampliación de los servicios del museo como nuevas exhibiciones y material educativo. Para impulsar el donativo, la administración del museo ha desarrollado un proyecto filantrópico llamado “Haz brillar el cucubano”, con el fin de crear reflexión a los visitantes sobre la conservación de esta especie endémica cuya población también ha disminuido en los últimos años.
El Museo de Entomología y Biodiversidad Tropical es el primer museo de ciencias de Puerto Rico, cumpliendo estrictamente con los estándares científicos que esto conlleva. Desde la conservación y presentación de las primeras colecciones y a través de las décadas, distintos entomólogos y científicos han desarrollado innumerables investigaciones que permitido la publicación de manuales, libros, cientos de artículos en revistas arbitradas, artículos científicos, artículos periodísticos y publicaciones en revistas populares.
El nuevo hogar de la colección está adscrito a la Estación Experimental Agrícola del Recinto de Mayagüez de la UPR. Foto por Ricardo Alcaraz.
Varios proyectos y exhibiciones ya se encuentran desarrolladas y listas para presentarse tras la inauguración del museo, entre las que destaca “Metamorfosis”, que contará cómo la colección de insectos se ha transformado en un museo, así como “Perspectivas”, sobre el aspecto biológico de los insectos y la manera en que los humanos juzgan el comportamiento de estos.
“Queremos retar y que se interesen por conocer este mundo tan maravillosos de los insectos y entender que son parte de la naturaleza y cuál es su función en el ecosistema”, indicó la entomóloga. Por otro lado, algunas de las conferencias y charlas ya calendarizadas informarán al público sobre el impacto de los insectos en la historia mundial, el impacto del cambio climático en los insectos según la investigación actual y el propósito natural del sonido de los insectos. Diálogo anunciará próximamente el día exacto de la inauguración del museo.