Con una inversión de $13 millones en fondos asignados por la Administración de Desarrollo Económico Federal (EDA, por sus siglas en inglés), el recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico (UPR) desarrollará el UPR Ponce Smart Hub, informó la rectora Tessie H. Cruz Rivera.
Explicó que será un centro de emprendimiento, negocios, investigación e innovación como una estrategia de resiliencia que servirá a todo el Caribe. Asimismo, como un foco empresarial para el Sur de la Isla se trabajará con múltiples aspectos e industrias relacionadas a la salud, como la nanotecnología, ingeniería, neuroeducación, las ciencias biomédicas y caracterización de materiales.
“El equipo de trabajo del recinto ha acogido las propuestas del Sr. Juan Bauzá para innovar y transformar mediante el proyecto de Smart Hub. Estoy segura de que este proyecto será el hogar de todos los que conformamos la región Sur, que no piensen que esto será exclusivo del recinto de Ponce. La Universidad es patrimonio de todos y basado en esto yo asumo mi responsabilidad y pongo a la disposición de todos los alcaldes y alcaldesas de nuestra Región este proyecto”, destacó la rectora.
Informó que el Senado Académico del recinto aprobó un Grado Asociado en Emprendimiento y Empresarismo, pero en lo que se desarrolla, “queremos ponernos a su disposición para ayudar a desarrollar autogestión en nuestra población. Esta es la responsabilidad ciudadana de la academia, convertirnos en el epicentro empresarial”.
Por su parte, el presidente de la UPR, Dr. Jorge Haddock, destacó la importancia que tiene el proyecto para la academia y la economía.
“Desde la Universidad de Puerto Rico continuamos innovando y emprendiendo para beneficio de nuestros estudiantes y las comunidades. Nos llena de mucha satisfacción el que el UPR Ponce Smart Hub pueda materializarse en la zona sur, y nos permita poner en acción la excelencia que día a día fomentamos desde la academia. Tengo la certeza que una vez desarrollado podremos ver grandes proyectos que incentiven la economía de Puerto Rico y el Caribe, y al mismo tiempo sea motor para que nuestros estudiantes y profesores puedan ejecutar sus talentos y conocimientos en beneficio de todos. Mi agradecimiento a la rectora y a todo el equipo de trabajo de la UPR en Ponce que han hecho posible una excelente iniciativa”, afirmó.

Asimismo, el representante de la EDA para Puerto Rico e Islas Vírgenes, Juan E. Bauzá, explicó en una conferencia el plan de trabajo del Proyecto Pilot para el desarrollo de un Distrito de Desarrollo Económico con designación federal. Así como, la viabilidad de acceso a fondos federales y competitivos mediante la presentación de proyectos para generar el movimiento económico a través de la inversión privada.
“Al momento, del total de inversión en infraestructura por parte de EDA de los fondos del FY18 Disaster Supplemental en Puerto Rico, el Smart Hub de la UPR Ponce representa cerca de un 22% de esta inversión y junto al Pilot de Distrito de Desarrollo Económico aporta significativamente al potencial de desarrollo de la región aumentando su resiliencia económica y a su vez la oportunidad de aumentar la calidadde vida para los residentes del sur de Puerto Rico”, indicó.
Las expresiones surgieron durante la reunión ejecutiva con los alcaldes que componen el Distrito de Desarrollo Económico del Sur de Puerto Rico, en el Teatro de la UPRP. En la actividad participaron, el decano de administración de la UPR de Ponce, Isaac Colón Degró y los alcaldes de Ponce, Juana Díaz y Peñuelas, María E. Meléndez, Ramón A. Hernández y Gregory González, respectivamente.
Asimismo, la directora de la Oficina de Recursos Externos y Desarrollo en la UPR de Ponce, la profesora Grisobelle Virella, anticipó que continuarán realizando otras reuniones individuales con los alcaldes de Yauco, Guayanilla y Guánica. “Es nuestro interés que los seis alcaldes de la Región participen de este proceso,” sostuvo.