Más del 95 por ciento de los adultos con autismo hábiles para trabajas en el país, están desempleados. Esta cifra revela la necesidad urgente de brindar servicios especializados e integrales a esta población.
El doctor Nicolás Linares Orama, Catedrático de la Escuela de Profesiones de la Salud (EPS) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), resaltó que el 30 por ciento de la comunidad con autismo son individuos que tienen la capacidad para adiestrarse para un empleo, estudiar en la universidad y conseguir un trabajo.
“En la mayoría de los casos estos pacientes no reciben un tratamiento que sea temprano, funcional, pertinente a la persona, y que les prepare para completar estudios o adiestramientos post-secundarios y obtener un empleo. Los pacientes de funcionamiento alto y moderado con esta condición tienen la capacidad de estudiar en escuelas regulares, talleres de adiestramiento y universidades si reciben servicios pertinentes personalizados desde pequeños, en especial desde que entran a la escuela elemental”, enfatizó el doctor Linares Orama, quien ha trabajado por más de 28 años con esta población.
Según un comunicado de prensa, se estima que en Puerto Rico hay cerca de 56 mil personas que padecen de autismo. De ese total, cerca de 8,374 son jóvenes de 13 a 22 años. Actualmente, en la isla no se estudian ni se analizan las destrezas e intereses vocacionales o profesionales de esta población.
“A estos pacientes hay que irlos llevando en la dirección de su autonomía para cuando sean adultos. Esto incluye el desarrollo de aquellas habilidades que exigen los patronos para las distintas profesiones y empleos. A los 14 años ya puede ser muy tarde para iniciar el manejo de comunicación social y pre-vocacional para algunos de estos jóvenes, porque no se ha intervenido para que estos desarrollen buenas destrezas de relaciones sociales y vocacionales, y reduzcan sus conductas inapropiadas”, aseveró el patólogo del habla-lenguaje.
El autismo es una condición neuropsicológica, y si las conexiones neuronales se establecen de forma inadecuada, y desarrollan patrones inapropiados, es mucho más difícil corregirlos. Por esto, el especialista recomienda empezar desde temprano interviniendo a los pacientes para mejorar su desarrollo individual y social. Para obtener un tratamiento completo se necesitan de tres a cuatro horas diarias de intervención entre padres, maestros y clínicos, orientada hacia carreras y empleos con limitadas exigencias de comunicación social, que enfatizan mucha estructura y que resaltan las destrezas visuales.
“Los principales retos que enfrentan en la isla los jóvenes con autismo y sus familias son la intervención tardía; la falta de intervención intensa, consistente, y estructurada; una educación que no enfatiza la funcionalidad; y la poca preparación para el ambiente laboral, según sus fortalezas y retos, desde la escuela elemental”, sostuvo Linares Orama.
Las familias interesadas en obtener mayor información pueden comunicarse a: nicolas.linares@upr.edu.