Por Marieli Collazo Vega
‘’Lo ideal sería que no categoricemos a los ciudadanos, para que de manera natural atendamos las diferencias’’, declaró la profesoraIsabel Montañez Concepción del Departamento de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) durante la exposición de su investigación titulada ‘’Políticas, metas y preferencias profesionales ante la situación de discapacidad’’.
Montañez explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la discapacidad como la ‘’restricción o falta de capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen en que se considera normal para el ser humano’’. También, aclaró que la discapacidad incluye condiciones físicas, mentales o sensoriales.
La investigación surgió luego de que Ecuador emitiera en mayo de este año una resolución a la OMS para levantar datos específicos que permitieran ubicar a las personas discapacitadas en América del Sur. Este país representó a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en la Asamblea Mundial de la Salud. Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la OMS, para el 2010 el quince por ciento de la población mundial vivía con algún tipo de discapacidad, contrario a las estimaciones de 1970 que presentaban un diez por ciento.
La profesora decidió entonces explorar el conocimiento de los estudiantes de Trabajo Social sobre las personas con discapacidad en universidades de Ecuador y Colombia, proviniendo del primero de estos dos países la principal muestra. La investigadora dijo que en Ecuador hay un 13 por ciento de discapacitados y en Colombia hay un seis por ciento. Decidió investigar si los estudiantes sabían sobre la política de su país respecto a estas personas, sus derechos, el proceso de inclusión y la prestación de los servicios. Además, mencionó que ambos países cuentan con legislación suficiente para este sector.
Como resultado de su investigación relató que la mayoría de los estudiantes de ambos grupos consideraron importante y respaldaron trabajar por la inclusión de los discapacitados, que según la profesora muestra una ‘’visión de derechos humanos’’.
Sin embargo, los estudiantes de Colombia conocían poco sobre la legislación en su país que acoge a las personas con discapacidades, contrario a los estudiantes de Ecuador. También, encontró que en ese país suramericano no había certeza de la participación de trabajadores sociales en la elaboración de la política pública. De igual forma, expuso que los estudiantes de Colombia se expresaron en desacuerdo respecto a conocer si existía un organismo para viabilizar el proveerle los servicios y garantizarle los derechos a estos ciudadanos. En cambio, ambos preferían participar en la formulación de la política pública y en estrategias de intervención para los grupos desventajados. Por otro lado, los estudiantes de Ecuador mostraron mayor conocimiento sobre la legislación disponible y el trabajo que se ha hecho con las personas discapacitadas.
Finalmente, Montañez manifestó que ‘’la academia está obligada a mantener los lineamientos entre la formación y la práctica profesional’’. La investigadora resaltó la importancia de que los estudiantes sepan sobre su sujeto al momento de estar frente a ellos para que exista un proceso de inclusión. Además, expresó la importancia de que los trabajadores sociales amplíen su participación en estos procesos, para que como meta final se reconozca la capacidad y el derecho de autogestión y de toma de decisiones de estas personas.
La investigación de Montañez fue presentada en un encuentro latinoamericano de investigadores, profesores y estudiantes de trabajo social que se celebró durante esta semana en la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR.