La construcción de faros en Puerto Rico comenzó en el 1846 en San Juan. El plan de los españoles era establecerlos alrededor de toda la Isla, para evitar los accidentes marítimos en los puertos comerciales. Hoy día, hay un total de 15 faros en Puerto Rico, incluyendo Culebra, Vieques y Mona.
A pesar de que ya su uso ha pasado a un segundo plano, los faros sí asumieron un rol importante en la historia de la Isla. Este recorrido a la historia se podrá apreciar en el nuevo documental de Sonia Fritz, titulado 15 faros de Puerto Rico, el cual se estará estrenando el 12 de agosto en las salas de Fine Arts.
En el documental, la cineasta y profesora de la Universidad de Sagrado Corazón (USC), cuenta el pasado de Puerto Rico del siglo XIX mediante la visita y estudio de los faros, además de las entrevistas a personas que residen en sus alrededores. El filme es el resultado de ese viaje geográfico e histórico donde se recopilaron narrativas de pescadores, marineros, ancianos y otros protagonistas de la vida en las costas de Puerto Rico.
En entrevista con Diálogo, Fritz explicó que la idea para este proyecto surgió cuando realizaba otro documental sobre el faro Culebrita. “Investigando de ese faro, me di cuenta que había otro faro en Vieques. De ahí empezó la inquietud de explorar los faros de Puerto Rico”, indicó.
Según la profesora, antes los faros servían de guía para muchas embarcaciones que venían a traer la mercancía en el Caribe durante la colonización de los españoles. En la actualidad, los pescadores utilizan a los faros como referencia para tirar las redes. Además, añadió, que están rodeados de recursos naturales, aspecto que se destaca y se podrá apreciar en el documental.
El documental posee un carácter interdisciplinario, ya que las personas podrán conocer aspectos como la arquitectura de los faros y el diario vivir de aquellos que trabajan cerca o en los faros, al igual que otros datos curiosos. “Por ejemplo, yo aprendí que de todo el Caribe, son las playas de Mona donde anidan más careyes”, expresó Fritz.
A través de los elementos del cine como: las tomas a corta y larga distancia, el cambio de la iluminación por la filmación en distintos tiempos del día, los sonidos ambientales, las voces de los entrevistados, y la composición musical, 15 faros de Puerto Rico capta la belleza de estas estructuras antiguas que por tantos años alumbraron el camino de los marineros.

A través del recorrido histórico y geográfico de los faros, el documental resalta la belleza de Puerto Rico. Esto es un atardecer en la isla de Mona. (Suministrada)
Preproducción, producción y postproducción del documental
Sonia Fritz contó que el documental se logró completar en un año y medio, con el dinero recopilado mediante la financiación en masa o ‘crowdfunding’ por la página de Indiegogo. Con bajo presupuesto, se hizo lo que muchas producciones de documentales no logran hacer por la falta de auspicios.
En este aspecto, la cineasta tuvo la dicha de contar con el apoyo de la organización Para la Naturaleza, el municipio de Culebra y la Fundación de Culebra. Durante la filmación, Fritz recibió la buena noticia de que dichas instituciones estarían a cargo de la restauración del faro de Culebrita, el cual originó la idea para el documental. Se espera que la restauración se extienda hacia otros faros como los de Guánica y Mona, que actualmente se encuentran abandonados.

Fritz contaba con la ayuda de un equipo profesional de producción que logró captar la esencia del documental a través de los elementos de la imagen cinematográfica. (Suministrada)
Igualmente, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y la Universidad de Sagrado Corazón (USC) aportaron su granito de arena al proyecto. Además del equipo prestado de la USC, estudiantes que han tomado el curso de la profesora Fritz sirvieron de asistentes en la producción. “Una de mis estudiantes con maestría en gestión cultural ayudó con la página web [del documental] y la publicidad”.
Los entrevistados y protagonistas de 15 faros de Puerto Rico se consiguieron mediante contactos con emisoras de radio, de la Fundación de Culebra y de las cooperativas de pescadores en Puerto Rico. Sin embargo, esa imagen cinematográfica que distingue el filme, no se hubiese logrado si la directora no hubiese sido respaldada por su equipo profesional de producción. Entre ellos se encuentran Carlos Zayas en fotografía, Margarita Aponte en sonido, Enrique Bayoán Ríos Escribano en composición de música y David Moscoso en edición.

El documental rescata la historia oral de las personas que viven alrededor de los faros y /o trabajan en ellos. (Suministrada)
Fritz se siente satisfecha de que 15 faros de Puerto Rico será presentado en una sala de cine, donde se puede apreciar más la experiencia audiovisual. Es un logro para la profesora, ya que en un país donde “existe mucho tema que contar”, el mayor reto para los documentalistas es la falta de auspicios y apoyo para completar y luego distribuir su trabajo. A pesar de eso, la directora entiende que es el documental, no la ficción, es el género del cine que más se practica en Puerto Rico y recomienda que se siga empleando “para que los cineastas reflejen lo que es el País”.
15 faros de Puerto Rico estará exhibiéndose en los cines de Fine Arts Café y Miramar desde el 12 de agosto. Para más información y avances sobre el proyecto, pueden visitar la página oficial del documental.
- Escaleras del faro de Cabo Rojo. (Suministrada)
- Faro de Fajardo. (Suministrada)
- Faro de San Juan. (Suministrada)