Con una estruendosa ovación de pie por parte del público y felicitaciones entre los miembros del elenco, estrenó el martes 16 de febrero el largometraje “La Llamarada” en el Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez, en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
La obra del escritor puertorriqueño Enrique Laguerre fue adaptada para la televisión por el dramaturgo Roberto Ramos-Perea. Y la producción de la película estuvo a cargo de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR) y su Programa Dramático para la Televisión Lucy Boscana.
La licenciada Cecille Blondette, presidenta de la Corporación y productora general del proyecto expresó que “La filmación y exhibición de La Llamarada reafirma el compromiso de la CPRDP y WIPR de proveer a nuestro país y a nuestros estudiantes programación educativa, informativa y entretenida que refleje nuestra cultura y valores”.
Esta novela de Enrique Laguerre, que también ha sido adaptada para teatro anteriormente, retrata las privaciones y frustraciones de la clase obrera puertorriqueña y sus luchas en los cañaverales de Puerto Rico. La trama se sitúa en el oeste de la Isla durante la década de 1930.

De izquierda a derecha: Braulio Castillo, Efraín López Neris y Ernesto J. Cocepción. (Ashley Tejada / Diálogo)
Uno de los actores que asistió al estreno fue Ernesto J. Concepción, quien interpretó a Juan Antonio Borrás, papel protagónico. Este es un joven agrónomo que tiene la oportunidad de ser capataz de dos haciendas que suplen caña a la Central Coloso.
“El medio audiovisual tiene sus propios estilos, pero cuando se traslada a la pantalla buscamos acercar, facilitar y estimular la curiosidad de los televidentes hacia la obra de La Llamarada y la obra general de don Enrique. Y, a través de eso, el aprecio de la literatura como tal”, comentó Concepción en entrevista con Diálogo.
La filmación de la película, que estuvo bajo la dirección de Edmundo H. Rodríguez, requirió una inversión aproximada 300 mil dólares, así como la adquisición de nuevas cámaras y equipos de alta definición. Lo cual se hace evidente en la calidad de las imágenes proyectadas en pantalla.
Por otra parte, Cristina Sesto, quien caracteriza a Pepiña, señaló el valor educativo que tiene esta producción. La importancia, según la actriz, “es que quede el legado del Puerto Rico de esa época para los estudiantes… que a la hora de leer la llamarada, tengan un documento físico para poder ver y poder entender porque no es lo mismo leerlo que cuando lo ves”.
La Llamarada, obra literaria del siglo 20, todavía forma parte del currículo de la clase de español en la escuela superior. Por tal razón, los estudiantes, de una forma u otra, deben acercarse al estudio de la misma como parte de su formación académica.
Otro actor presente en el estreno fue Raúl Carbonell, este da vida a un obrero llamado El Jabao, que se convierte en uno de los líderes del movimiento de trabajadores del cañaveral. Para el actor ha sido una grata experiencia ser parte de la producción “sobre todo porque revela uno de los momentos históricos de nuestros obreros en el corte caña y también uno de los momentos en que surgieron las uniones obreras en defensa de la explotación”.
El largometraje contó con la participación de más de 190 profesionales, entre técnicos y actores. Y los escenarios en los que se recreó la década del 1930 para la filmación tuvieron lugar en Aguada, Moca, Caguas y Ponce.

Parte del elenco y producción de La Llamarada durante la filmación. (Suministrada)
Para Efraín López Neris, La Llamarada es “una obra donde este maravilloso autor expone una época de Puerto Rico de una manera maravillosa y con un cuidado, que es algo que debemos copiar muchos compañeros de lo que es la buena literatura”. El actor caracteriza a don Polo, un líder socialista que intenta persuadir a Juan Antonio Borrás para que sea parte de la causa.
Entre la clase actoral que participó de la producción también se encuentran: Braulio Castillo, que interpreta a Segundo Marte, el papel antagónico, Junior Álvarez, Ángela Meyer, Marisol Calero, Francisco Capó, Gerardo Ortiz, Ulises Rodríguez, Joealis Filippetti, Evelyn Rosario, Carlos Ruiz, Melissa Reyes, Roberto Ramos-Perea y Ernesto Aquino.
Antes de su estreno en la televisión, la película se exhibirá hasta el viernes 19 de febrero en el Conservatorio de Música para el disfrute de estudiantes y el público en general. Las proyecciones serán libre de costo y se realizará una tanda escolar a las nueve de la mañana y otra tanda para el público general a la una de la tarde. Para más información y reservaciones, pueden llamar al 787-766-0505, extensión 3236.