Por decimotercera vez, el mes de abril fue proclamado por el gobernador de Puerto Rico como el Mes de la Prevención y Concienciación de la Violencia Sexual en Puerto Rico, campaña promovida por el Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV) del Departamento de Salud y endosada por múltiples municipios, agencias e instituciones universitarias. Este año, el lema es “La prevención es posible”.
“La campaña de abril es una oportunidad para visibilizar no solo la magnitud del problema de violencia sexual en la Isla, sino también para divulgar los recursos y estrategias de prevención e intervención disponibles para la comunidad”, resaltó la doctora Rebecca Ward, directora del CAVV, en su mensaje de proclama, enunciado en la actividad del 40 aniversario del Centro el jueves pasado.
La doctora Ward destacó que la mejor manera de prevención es a través de intervenciones educativas. Además, informó que en los últimos 15 años el CAVV ha implementado proyectos como “Más varones y mujeres previniendo la violencia sexual en Puerto Rico”, que ayudaron a estudiantes a “cambiar actitudes hacia normas sociales asociadas a factores de riesgo y estereotipos del rol sexual”.
El Mes de la Prevención y Concienciación de la Violencia Sexual se celebró por primera vez en Puerto Rico en el 2003.
“A partir de ese año, todos los años, el secretario de Salud hace la proclama, y lo utilizamos para hacer una campaña masiva con el mensaje de prevención. Después empezaron los gobernadores a firmar la proclama, y a través de los años, los gobernadores han firmado la proclama y hemos seguido esa tradición”, explicó Ward a Diálogo.
En abril se llevarán a cabo diferentes actividades para fomentar la prevención y concienciación de la violencia sexual, como el foro Violencia Sexual en Puerto Rico: Política Pública y Cambio Social, en la Universidad Metropolitana de Cupey, el miércoles 6 de abril, cuando se presentará la segunda edición del Informe de Violencia Sexual de Puerto Rico.
El miércoles 7 de abril fue pautado por el CAVV como el “Día de tomar acción”, para esa fecha piden a la comunidad que se vista de “aquamarino”, el color de la campaña de prevención de violencia sexual.
Actualmente, y a través de esta campaña, el CAVV busca integrar los currículos de prevención de violencia sexual y promoción de relaciones saludables en los estándares del Departamento de Educación.
De acuerdo con un comunicado de prensa, el CAVV se ha encargado de impactar a la comunidad puertorriqueña a través de servicios orientados a la prevención e intervención con situaciones de violencia sexual. Cuenta con 6 sedes. La línea de ayuda a víctimas de agresión sexual, disponible 24/7 es (787)765-2285.
Prevención en las Universidades
Las estadísticas que proveyó el Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV), indican que una de cada cinco mujeres es atacada sexualmente en la universidad, y aunque uno de cada 16 hombres ha sido víctima de un intento o de un ataque consumado, hay menos probabilidades que denuncien el ataque.
Ward explicó que todas las universidades que reciben fondos federales tienen una obligación a proveer una encuesta en la universidad sobre el ambiente universitario de violencia contra las mujeres, y desarrollar un protocolo de prevención e intervención con violencia sexual. Las universidades que no cumplan con este requisito se exponen a ser multadas.
“Sabemos que hay muchas incidencias de agresión sexual, hostigamiento sexual, en los recintos pero a veces no están claros sobre cuáles son los canales para resolver y atender los problemas, el equipo de respuesta, los protocolos”, indicó Ward. Para culminar añadió que aunque el CAVV trabaja con las universidades para refinar el protocolo, el gobierno federal tiene disponible una página web con las guías a seguir.
Adjunto el calendario de actividades: