Con el propósito de definir los derechos, deberes y poner sobre el tablero las responsabilidades de todos los participantes, recientemente se dio a conocer el Reglamento Especial de la Asamblea Nacional de Estudiantes, que se llevará a cabo el próximo 5 de abril.
El documento incluye los motivos, objetivos, disposiciones referentes a cuórum, agendas, convocatorias, turnos, comités de escrutinio y los deberes de los integrantes de la Confederación Estudiantil Nacional (CEN), quienes estarán a cargo de hacer cumplir las decisiones tomadas en el cónclave, junto con los consejos generales de estudiantes de cada una de las unidades de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
En la creación del reglamento estuvieron invitados a participar, con voz y voto, miembros de las 13 instituciones que participarán de la asamblea nacional el 5 de abril en el Coliseo Roberto Clemente Walker. Estas son: las 11 unidades de la UPR, la Escuela de Artes Plásticas y Diseño y el Conservatorio de Música de Puerto Rico, quienes –establece el reglamento- unirán sus voces en defensa de la educación superior pública.
Respecto al cuórum, el documento expone que se constituirá con un 10% de los alumnos, tanto para las unidades o recintos de la UPR, como de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño y el Conservatorio de Música.
Sobre los turnos de debate, el reglamento especificó que por cada institución serán dos: uno a favor y otro en contra, sobre cualquier asunto que no sea procesal. Empero, la mesa del CEN podrá otorgar otros turnos, si lo considera necesario. A su vez, los turnos por persona se limitaron a un máximo de dos minutos de duración.
El reglamento también establece que en cuanto al conteo de votos, cada institución deberá poseer un comité de escrutinio. El coordinador de cada comité será responsable de contabilizar las votaciones a favor y en contra, y el resultado final de votación será dictado por mayoría simple sumando los votos de los alumnos de cada institución.
Los deberes de los encargados de la Asamblea Nacional son:
Secretario General:
- Presidirá la Asamblea Nacional de Estudiantes de forma inicial.
- Será el intérprete principal y velará por el cumplimiento del Reglamento Especial para la Asamblea Nacional.
- Certificará, junto al secretario ejecutivo, los acuerdos e informes de la asamblea.
- En conjunto a la secretaría de prensa, será portavoz de la asamblea ante el país.
- Circulará un informe por cada reunión subsiguiente.
Secretario Ejecutivo:
- Mantendrá un archivo con todo el material relacionado a las labores de la Asamblea Nacional de Estudiantes
- El archivo incluirá las convocatorias a reuniones, actas, correspondencias, certificaciones de acuerdos y resoluciones emitidas, hoja de asistencia, entre otros.
Secretaría de Actas:
- Preparará las actas, resoluciones, certificaciones de los acuerdos, elecciones, transcripciones de las reuniones, informes y otros documentos concernientes a la Asamblea Nacional de Estudiantes.
Secretaría de Prensa:
- Será responsable de las relaciones entre la Asamblea Nacional de Estudiantes con todos los demás integrantes de la comunidad universitaria y con los medios de comunicación.
Según el secretario general de la CEN, Danilo Pérez Rivera, la versión final del reglamento se entregó a cada presidente de los consejos de estudiantes el 16 de marzo de 2017 y estos circularán el documento a través de correo electrónico al estudiantado de cada unidad.
”Se aspiraba a contar con un documento que dejara claro la respuesta a preguntas claves como: cómo se constituye la agenda, qué misión tendría la Asamblea Nacional, quién la presidirá, cómo se acatarán las encomiendas o acuerdos de la nacional”, indicó Pérez Rivera.
El reglamento deberá ser aprobado por la CEN y el estudiantado al iniciar la congregación el 5 de abril.
Por su parte, la presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPR Recinto de Río Piedras, Wilmarí De Jesús Álvarez, informó que, de acuerdo con la agenda tentativa, entre los temas que se discutirán están: los nombramientos de la Junta de Gobierno UPR y los rectores, el encarecimiento de la educación pública superior (incluyendo el impuesto de cuotas en la Escuela de Artes Plásticas), el plan fiscal de la UPR, el aumento de matrícula, las propuestas y acciones como auditorías a la UPR, la Reforma Laboral y la Ley del Empleador Único.