Durante la conferencia de prensa que realizó ayer el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), para anunciar su trigésima séptima edición del Foro Anual de Investigación y Educación 2017, -en el que habrá un panel sobre el zika- Carmen Zorrilla Maldonado, ginecóloga-obstetra y conferenciante, denunció la falta de información que se tiene respecto a los datos de mujeres embarazadas con la infección del zika. Esto a pesar de haber una reglamentación que establece que el Departamento de Salud debe documentar el número de embarazadas con el virus del zika, en los meses recientes la información no ha estado disponible.
“El Departamento de Salud comenzó un programa activo de identificación de embarazadas positivas a la prueba del zika y también de los infantes para tener un cuadro de lo que está pasando. Estaban publicando en su portal esas estadísticas hasta diciembre del 2016. Desde diciembre del 2016 no hay nueva información sobre embrazadas ni resultados publicados por el Departamento de Salud. Me preocupa no tener la información y creo que es parte de un reclamo de que esa información tiene que estar disponible”, comentó la investigadora.
De igual modo, la doctora Cruz M. Nazario Delgado señaló que desde el 2000 en Puerto Rico se dejó de recoger información sobre los casos de microcefalia.
“Eso creó una crisis bastante importante en términos de uno poder determinar cuántos casos por encima de los esperados íbamos a estar relacionando a la epidemia del zika. Con la epidemia del zika se da una nueva orden para recoger esos datos y tener la evidencia de cuántos niñitos están naciendo con estos defectos congénitos y otras condiciones que pueden estar asociadas”, añadió Nazario Delgado.
Diálogo contactó al Departamento de Salud para indagar sobre los informes que llevan el conteo de los casos de mujeres embarazadas con el virus del zika en la Isla y la agencia señaló que los informes sí están disponibles en la página en línea del departamento.
“Esa información se sube semanalmente a nuestra página de Internet con las estadísticas arbovirales y con unas gráficas y están accesibles para cualquiera. Si es embarazadas con zika, eso se sube todos los jueves y todos los viernes. Todas las estadísticas del zika, como las de influenza, se cambian semanalmente”, aclaró Eric Perlloni, oficial de prensa de la agencia.
No obstante, Diálogo navegó la página en línea del Departamento de Salud y, en efecto, los informes de Sistema de Vigilancia Activa de Zika en Embarazos (SVAZE) solo están actualizados hasta diciembre 2016. La última información disponible sobre el informe SVAZE son datos hasta el 23 de diciembre de 2016.
Los datos más actualizados -con fecha del 1 de abril de 2017- son del Informe Semanal de Enfermedades Arbovirales (ArboV), que recopila la información más reciente sobre los casos de dengue, chikungunya y zika en Puerto Rico. En ese último informe, publicado el 12 de abril de 2017, hay una gráfica titulada: Casos confirmados de zika por grupo de edad, sexo y estatus de embarazo, 2016-2017, que analiza tres sectores a la vez, hombres, mujer no embazada y mujer embarazada.
Por último, los informes de zika por municipios solo tienen información hasta la primera semana de enero 2017 y el Sistema de Vigilancia del Síndrome de Guillain-Barré incluye solo estadísticas actualizadas hasta enero 2017.
Investigadores del RCM discutirán sobre la salud en la Isla
De otro lado, como parte del foro, un grupo de investigadores de la UPR presentará los resultados de estudios que buscan documentar aspectos importantes de la salud puertorriqueña.
El cónclave se celebrará desde hoy hasta el 21 de abril de 2017 en el Anfiteatro del RCM y contará con expertos en el campo de la salud que expondrán en conferencias plenarias sus hallazgos relacionados al fenómeno del zika, la desigualdad en la salud de la niñez puertorriqueña y la crisis del Sistema de Salud de Puerto Rico.
El decano interino de Asuntos Académicos del RCM, el doctor José Capriles Quirós, indicó que este año hay “una representación diversa de líderes del sector público, privado, comunidad en general, investigadores, facultad y estudiantes que nutren los adelantos de la ciencia, la medicina, la salud pública y el desarrollo de políticas públicas para nuestro País”.
Esta edición será dedicada a la Escuela de Medicina Dental del RCM, líder en proveer servicios de salud oral e investigación tanto en Puerto Rico como en el Caribe e Hispanoamérica. Desde sus inicios, en el 1956, la Escuela de Medicina Dental se ha destacado por su compromiso con la excelencia académica, además del servicio y la investigación.
“Le reconocemos por ser la única Escuela de Medicina Dental en todo Puerto Rico acreditada interrumpidamente. Además, el amplio alcance de su gestión de investigación científica en el campo de la salud oral, una facultad diversa y competitiva, su proyección local, sobre todo la calidad de sus estudiantes, egresados y sus contribuciones en el desarrollo de política pública en torno a la salud oral y el beneficio de la sociedad puertorriqueña”, destacó Capriles Quirós.
Por su parte, la decana de la Escuela, Ana López Fuentes, agradeció el reconocimiento que le otorga a la Institución y señaló la labor que la Escuela de Medicina Dental tiene de brindarle servicio al País.
“Debemos quererla y respetarla como un patrimonio nacional y cuidarla como es nuestra escuela, la única e insustituible Escuela de Medicina Dental”, enfatizó la también integrante del Consejo de Decanos de la American Dental Education Association (ADEA).
A continuación las plenarias que se llevarán a cabo durate la trigésima séptima edición del Foro Anual de Investigación y Educación:
El fenómeno del zika en Puerto Rico:
Este panel presentará los resultados de trabajos realizados por los profesionales en torno a la problemática del zika en Puerto Rico. Además, se discutirán recomendaciones para la formulación de futuras políticas públicas.
Panelistas: doctora Cruz M. Nazario Delgado, doctora Carmen D. Zorrilla Maldonado y el doctor Luis A. Bonilla Soto
Fecha: miércoles, 19 de abril de 2017
Hora: 9:15am
Lugar: Anfiteatro RCM
La desigualdad en la salud de la niñez en Puerto Rico: Un elemento social, político y económicamente determinado:
Esta conferencia busca exponer cómo la desigualdad social se reproduce en el campo de la salud. También, formulará política para la transformación del sistema de salud y la defensa del derecho a la salud como agenda inmediata.
Conferenciante: doctora Marinilda Rivera Díaz
Fecha: miércoles, 19 de abril de 2017
Hora: 11:00am
Lugar: Anfiteatro RCM
Premio de Justicia en Salud:
Por tercer año consecutivo, el Foro otorgará el Premio Justicia en Salud, el cual busca reconocer los esfuerzos realizados por un grupo de estudiantes investigadores y facultad del RCM. Este año hay seis trabajos originales compitiendo por el galardón. El premio es una iniciativa para que investigadores indaguen los determinantes de salud en poblaciones marginadas y desventajadas.
Fecha: viernes, 21 de abril de 2017
Hora: 9:00am
Lugar: Anfiteatro de RCM
Crisis del Sistema de Salud en Puerto Rico: determinantes históricos, políticos y económicos e implicaciones para el futuro
El conversatorio discutirá las estadísticas del financiamiento del Sistema de Salud de Puerto Rico, así como una mirada histórica al Sistema y cómo se puede afrontar la crisis para llegar a un sistema de salud universal.
Panelistas: doctor Heriberto Marín Centeno y doctor Roberto Ramírez
Fecha: viernes, 21 de abril de 2017
Hora: 10:30am
Lugar: Anfiteatro de RCM