Con ánimos caldeados, luego de un proceso de 10 horas, los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina votaron en contra de continuar participando de la huelga sistémica que se lleva a cabo en nueve de los 11 recintos del Sistema UPR. La decisión se tomó con 291 votos en contra de la paralización, 21 abstenidos y 12 votos a favor, para un total de 324 votos, nueve menos de la cantidad de estudiantes que se necesitan para constatar cuórum.
“Tenemos que entender unos estudiantes que han estado aquí frente a los portones estos días, que han hecho unos arreglos. Y tenemos otros estudiantes que están pidiendo llevar a votación las 18 mociones certificadas en la Asamblea Nacional”, expresó la presidenta del Consejo General de Estudiantes (CGE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina (UPRCa), Carola Rodríguez.
Por su parte, varios estudiantes del movimiento estudiantil del campus carolinense denunciaron los procesos de la asamblea y los catalogaron como “ilegales”.
“El movimiento estudiantil decidió que los portones continuarán cerrados hasta que el rector se comunique con nosotros. No abriremos los portones hasta que se atiendan nuestros reclamos que son: una nueva asamblea con representación parlamentaria de ambas partes, abogados de ambos lados, un proceso justo, y una mesa imparcial”, expresó la portavoz del movimiento estudiantil, Jodaliz Ramos.
Ramos denunció un “falta de organización” por parte del CGE de la unidad carolinense y citó la falta de una agenda escrita y distribuida, y la aclaración del propósito de la asamblea como ejemplos de ellos.
Al momento de votar sobre la huelga se pidió constatación de cuórum y no había. Los estudiantes alegaron que estudiantes del movimiento estudiantil se fueron de la asamblea para que no hubiera cuórum.
Ante las demandas del estudiantado, el CGE decretó un receso de 20 minutos para permitir y contabilizar la entrada de estudiantes que se encontraban en los portones y a los cuales, supuestamente, no se les permitía entrar. Los ánimos se caldearon durante este proceso, pero se mantuvo el orden y no se dieron confrontaciones. Culminado el receso, se retomaron los trabajos de la reunión y se llegó al cuórum con la cantidad necesaria exacta de 333 estudiantes.
“Cuando se presenta la agenda la verbalizan ya que no está escrita. Nunca se publicó la agenda de manera escrita. No había manera de constatar que se estaba discutiendo”, expresó Ramos. La asamblea extraordinaria ratificó 17 de las 18 mociones certificadas en la Asamblea Nacional Estudiantil el 5 de abril.

En varias ocasiones se caldearon los ánimos entre estudiantes y miembros del movimiento estudiantil. (Carla Pérez/Diálogo)
Inicialmente el CGE de la UPRCa convocó la asamblea extraordinaria para el martes 18 de abril pero esta fue informativa y se recalendarizó ya que no llegó al cuórum necesario de 10% —333 estudiantes— para poder llevar mociones a votación.
Esta convocatoria se dio luego que un grupo de estudiantes recogiera 315 firmas —la cantidad necesaria para validar la petición era 188— solicitando la celebración de una asamblea extraordinaria ya que no estaban satisfechos con los trabajos de la Asamblea Nacional Estudiantil, que se llevó acabo el 5 de abril y donde varias unidades de la UPR decretaron una huelga indefinida.
Los firmantes establecieron que el proceso en la asamblea nacional “no fue preciso y transparente por lo que no están satisfechos con las decisiones tomadas”. Además, los estudiantes pidieron que se dialogara sobre las decisiones tomadas en el cónclave.
La presidenta del CGE informó al estudiantado que las clases no se reanudaran hasta que reciban una comunicación escrita por parte del rector del recinto, el doctor Moisés Orengo Avilés.
Por su parte, el rector indicó mediante una circular que el receso académico se extiende hasta el 1 de mayo y las clases se reanudarán el 2 de mayo.

La asamblea duró desde las 11:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. (Carla Pérez/Diálogo)
Actualmente, nueve de los 11 recintos del sistema de la UPR se encuentran bajo huelga indefinida, siendo el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) la unidad más reciente en unirse tras la realización de una asamblea extraordinaria el viernes 7 de abril.
En el caso del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), solo se aprobó un paro de 72 horas que culminó el 12 de abril. El estudiantado de la UPR en Aguadilla –la única unidad que no asistió a la asamblea nacional– acordó realizar paros semanales de jueves a domingo. De otro lado, el estudiantado del Conservatorio de Música culminó el 19 de abril un paro de 48 horas.
La paralización estudiantil responde al posible recorte de $450 millones que pretende imponer la Junta de Control Fiscal (JCF) sobre la Universidad de Puerto Rico. Este recorte fue avalado por el gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, quien lo incluyó en el plan fiscal.