En 1950, un centenar de miembros del Partido Nacionalista de Puerto Rico –jóvenes pobres en su gran mayoría– se lanzaron a las calles en una revolución contra el Gobierno de Estados Unidos. El fin era hacerle saber al mundo sobre el colonialismo que sufre Puerto Rico. Este acontecimiento, mejor conocido como La Insurrección Nacionalista, fue guiado por Pedro Albizu Campos y llevado a cabo en ocho pueblos de Puerto Rico y en la capital de Estados Unidos.
Los hombres y mujeres que fueron a luchar por los ideales del Partido Nacionalista de Puerto Rico tenían muy clara cuál era su situación. Como narra el largometraje, que estrena hoy en Fine Arts Popular, los patriotas sabían que estaban en desventaja. Carecían de un cuerpo de batalla, de armamento, de equipo y de respaldo comunitario, pero tenían la motivación de defender la libertad de Puerto Rico y algunos estaban dispuestos a entregar su vida por ello.
Estos miembros solo recibían un pequeño adiestramiento en combate y defensa propia. Sin un entrenamiento adecuado ni las armas necesarias enfrentaron a uno de los cuerpos militares más poderosos del mundo en un movimiento sangriento e histórico.
Luego de más de medio siglo, el documental 1950: La Insurrección Nacionalista muestra la hazaña de estos puertorriqueños que lucharon por la independencia de Puerto Rico, a través de las historias de varios nacionalistas. Cuatro de estos puertorriqueños, Heriberto Marín, Edmidio Marín, Carlos Padilla y Ricardo Díaz, aportan a la cronología con sus anécdotas, opiniones y reflexiones de lo sucedido.
Los relatos de estos sobrevivientes son sorprendentes y evidencian su apasionamiento por la defensa de sus ideales. Las narraciones individuales y el impacto que tuvo La Insurrección en sus vidas y la de sus familiares es conmovedor. Aún sus miradas y sus palabras reflejan el sueño nacionalista de ver a Puerto Rico libre.
El documental consigue presentar el suceso histórico claramente, debido al orden cronológico de su libreto y el buen uso de recursos como un gran archivo de videos y fotos, animaciones gráficas, grabaciones de audio y entrevistas a historiadores, entre ellos Ovidio Dávila y Carlos Zapata, y a los protagonistas insurgentes.
Las fotografías, un poco crudas, cargan el peso del documental. Los videos le proporcionan evidencia a los relatos. Las animaciones gráficas sirven para mostrar sucesos históricos de los que no existe ni fotografías ni videos.
Todo este apoyo visual le da vida a las narraciones y los efectos de sonido transportan a la audiencia al centro de la acción.
El guión, escrito por el también director José Manuel Dávila Marichal, traza una línea histórica fácil de seguir. Luego de una breve introducción a La Insurrección Nacionalista de 1950 y una presentación de los cinco protagonistas insurgentes, la historia del largometraje se lanza de lleno a la narración del contenido que abarca la revolución nacionalista desde sus inicios hasta el presente y brinda una leve mirada al futuro de Puerto Rico. Ciertamente, la pieza clave en esta historia es la figura de Albizu Campos, quién predomina a lo largo del filme a través de los testimonios de los entrevistados.
Dávila Marichal presenta un largometraje impactante y conmovedor que logra rememorar una “lucha olvidada”.